1949
El primer título del Fútbol Profesional Colombiano de Millonarios, lo obtuvo en lo que se conoce como el inicio del "Dorado", al vencer en la final al Deportivo Cali, luego de terminar empatados con 44 puntos en la tabla de posiciones. La final se jugó ida y vuelta. En Cali, ganó Millonarios 1-0 con gol de Adolfo Pedernera. En Bogotá el triunfo azul fue de 3-2 con goles de Alfredo Di Stéfano, Alcides Aguilera y Adolfo Pedernera; por el Cali descontaron Valeriano López y Barbadillo. Pedro Cabillon fue el Botín de Oro con 42 goles, record vigente hasta la actualidad. El técnico era Carlos "Cacho" Aldabe, quien fue el que recomendó la traída de Pedernera. Millonarios alcanzó a ganar 17 partidos consecutivos (Récord Nacional) y sumó 20 fechas de invicto, cayendo en la ultima fecha, lo que obligo al desempate.
1951
Gano su segundo título con superioridad, sumo 60 puntos, 11 más que el segundo, Boca Juniors de Cali, gano 28 partidos, empató cuatro y perdió dos, anoto 98 goles y tuvo la malla menos vencida al recibir solamente 29. Este fue el primer equipo al que se le denomino el "Ballet Azul" por lo que describía la prensa como su juego indescriptible de estilo rioplatense. Llenaba todos los estadios donde jugaba y el equipo azul tomó importante popularidad a nivel nacional. Alfredo Di Stéfano fue el máximo goleador con 31 tantos. Ya el entrenador -a la vez jugador- era Adolfo Pedernera, ante la salida de Aldabe.
1952
Para el equipo azul llegó el bicampeonato -primer equipo colombiano en lograrlo- en 1952. Nuevamente, Millonarios fue superior a los otros 14 equipos del campeonato. Jugó 28 partidos de los cuales ganó 20, empató seis y sólo perdió dos. 71 goles a favor -la mejor delantera- y tan solo 13 goles en contra para un total de 46. El subcampeón fue nuevamente el Boca Juniors de Cali a seis puntos de diferencia, Millos se aseguro el titulo con empate 1:1 ante Atletico Nacional en Medellin. Alfredo Di Stéfano volvió a ser el máximo goleador con 19 tantos, uno más que Carlos Alberto Gambina del Junior.
1953
Era el final del ‘‘Dorado’’, las figuras extranjeras regresaban a sus países, pero seguía habiendo un equipo muy superior a los demás, ya sin Di Stéfano, pero con Pedernera y Rossi, Millonarios gana su tercer título en línea, fue el único equipo en Colombia en terminar campeón invicto, solo cayo en la primera fecha ante el Atlético Quindío en Armenia 0-1 y no volvió a perder en las restantes fechas, gano 14 juegos y empato 7, anoto 57 goles y fue la mejor defensa con 22 tantos recibidos, sumo 35 puntos, dos más que el Quindío que fue su más cercano perseguidor. Inicio un invicto de 24 fechas sin perder, que fue récord hasta 1988. En este año también gana la Copa Colombia al vencer al Boca Juniors de Cali, su enconado rival del "Dorado" y además la Pequeña Copa del Mundo de Clubes disputada en Caracas.
1959
Después de 5 años y con el inicio del ciclo en la dirección técnica de su ex-arquero en la época del "Dorado", el médico Gabriel Ochoa Uribe, volvió a ser Campeón, con la mejor defensa (solo 8 partidos perdidos) y un total de 58 puntos, seis más que el Independiente Medellín y 8 más que Deportivo Cali, sus más duros rivales durante la temporada. De 44 partidos, ganó 22, empató 14 y solo perdió 8, anoto 85 goles y solo recibió 52. La delantera estaba conformada por Marino Klinger, Orlando Larraz y Hugo Contreras. Se aseguro el titulo venciendo por 3:1 al Cucuta Deportivo en la Capital de la republica, haciendo su diferencia indescontable.
1961
El año anterior el esfuerzo llegando a Semifinal de Copa Libertadores 1960 afecto al equipo, volvió a su mejor nivel en 1961 con una campaña aun mejor, de los 44 partidos, gano 25, empato 12 y perdió 7, la mejor delantera con 95 tantos, recibió 56 y sumo 62 puntos, haciendo una enorme diferencia de 8 puntos ante su único perseguidor, el Independiente Medellín. Se había contratado a Julio Cozzi, el arquero del "Ballet Azul" como entrenador. Millonarios inició ganando los primeros 6 partidos, pero luego no despego, los directivos reconocieron el error y el Ochoa que había renunciado en octubre de 1960, regreso en el mes de mayo y pidió la contratación de Delio "Maravilla" Gamboa, del Atlas de Guadalajara, el mejor jugador colombiano de la época, quien llego en Julio y fue clave en la recuperación del equipo, en un invicto de 16 fechas y la obtención del título. Dio la vuelta olimpica el 5 de diciembre venciendo por 5:3 a Nacional en El Campin.
1962
El equipo azul siguió de largo, de 44 partidos, ganó 25, empató 11 y perdió 8, campaña similar a la anterior, marco 96 goles y fue la mejor defensa con 44, para sumar 62 puntos, 5 puntos más que el Deportivo Cali , a quien el 27 de mayo le aplico una histórica paliza de 7-0. Se coronó campeón el 25 de noviembre a falta de tres fechas en un doblete ante Atlético Quindío al que le gano 4-1 y al Olimpia de Paraguay al que venció por el mismo marcador y con su equipo de suplentes. Además no pierde en las ultimas 16 fechas.
1963
Con la llamada ‘‘Línea Brasileña’’ se consigue su segundo tricampeonato en línea (al lado de América, único equipo colombiano en hacerlo), Millonarios trae a José ‘‘Pepe’’ Romeiro Cardozo, el mejor jugador del Campeonato, logra la mayor goleada de su historia el 7 de julio cuando golea al Deportes Tolima por 8-0. Santa Fe y Deportivo Cali lo acosaron hasta las ultimas fechas pero no les alcanzó. De 48 juegos, Millonarios ganó 27, empató 9 y perdió 12, anotó 102 goles y recibió 60 para un total de 63 puntos, dos más que los albirrojos y tres más que los vallecaucanos. Además se corona Campeón de la última edición de la Copa Colombia venciendo al mismo Deportivo Cali. Gano 7 partidos consecutivos en el año, entre ellos el partido de vuelta de la final de la Copa Colombia, el 9 de junio, por 2-1.
1964
Millonarios llegaba a la última fecha con 57 puntos, dos más que el segundo, Cúcuta Deportivo. Pero por calendario Millonarios debía descansar en la fecha final, así que si el Cúcuta ganaba podría forzar a una serie por el título. Luego de las dificultades en el desplazamiento, Cúcuta empieza venciendo al Once Caldas, pero en el segundo tiempo se desploma y el Caldas consigue el empate, escapándose la posibilidad de forzar a una final contra Millonarios, que gano el título con un punto de diferencia. De 48 juegos, ganó 21, empató 15 y perdió 12, anotó 87 goles y recibió 72. De esta forma, "Millos" se convertía en el primer equipo en ganar un tetracampeonato en línea, esta vez dirigido primero por el brasileño Joao Avelino (ya que Gabriel Ochoa salió en febrero luego del juego ante River Plate), que luego por problemas de salud se retiró a mitad de año, siendo reemplazado por su asistente, Efraín Sánchez, que a su vez actuó en algunos juegos como arquero, compartiendo el puesto con Senen Mosquera.
1972
Habían pasado ocho años luego del último campeonato nacional obtenido por Millonarios. Con el regreso de Gabriel Ochoa Uribe al banquillo técnico, el club obtuvo su décimo título. El Torneo Apertura finalizó con el equipo capitalino como ganador con 38 unidades. Para el Finalización culminó segundo, con el mismo puntaje de Deportivo Cali (primero) y Atlético Nacional (tercero). Por ello se disputó un desempate entre los tres, el cual ganó el conjunto caleño.
El triangular final lo disputaron Millonarios, Deportivo Cali y Junior. En el último partido jugado el 28 de enero de 1973 Millonarios y Cali igualaron 0-0 en Bogotá, lo cual dio a los "azules" el título con 5 puntos, seguido por Cali con 4. Junior fue último con tres unidades. La delantera de Millonarios la conformaban Alejandro Brand, Willington Ortiz y Jaime Morón.
1978
En los años anteriores el club se había quedado a un paso del título al ser subcampeón en 1973 y 1975 y tercero en 1974, 1976 y 1977.
La campaña 1978 inició mal. Los dirigidos por Osvaldo Panzutto finalizaron sextos del Torneo Apertura con 27 puntos.
En el Torneo Finalización el argentino Pedro Dellacha toma la dirección técnica del equipo, obteniendo el segundo lugar con 26 puntos y clasificando así a las semifinales. En dicha instancia fue segundo del Grupo B con seis puntos.
Sin Alejandro Brand (lesionado), pero con Willington Ortiz, Jaime Morón, Juan Jose Irigoyen y Daniel Onega en la delantera, venció a Nacional en Medellín por 2:0, a Santa Fe en el clásico por 1:0, empato con Nacional 1:1 en Bogotá y en ambos juegos con Deportivo Cali 0:0 y 1:1, para llegar a definir todo el 20 de diciembre en la última fecha del torneo en el derbi capitalino.
Con El Campín a reventar, a los 18 minutos del primer tiempo ya el conjunto azul ganaba 3-0 con goles de Irigoyen, Morón y Ortiz. Santa Fe descontó en la segunda parte, señalando el 3-1 definitivo, pero no le alcanzó para ganar el partido ni menos el campeonato. Millonarios con nueve puntos ganó su título número 11 frente a su rival de plaza en Bogotá.
1987
Nueve años debió esperar la institución para obtener un nuevo título. Luis Augusto "Chiqui" García tomó la dirección técnica del equipo logrando una campaña inesperada.
En el torneo local ganó los tres torneos y cinco tablas del año. El Apertura en final al América con victoria 3-1 en Bogotá y empate 0-0 en Cali; Ell Finalización con 40 puntos, cuatro de ventaja al Atlético Nacional; La Reclasificación con 62 puntos, nueve más que Nacional y la máxima bonificación de 2 puntos.
Logró un invicto de 22 fechas. En la última fecha se coronaba campeón en el octogonal final con solo empatar. El 20 de diciembre venció por 1-0 con gol de Óscar "Pájaro" Juárez al Junior en Bogotá y logró su estrella 12 con 22 puntos, dos más que el América de Cali. Fue la mejor campaña de su historia en ese sistema de torneo, anoto 101 goles y solo recibió 54, con la mejor defensa, en total acumulo 86 puntos.
Además ganó los dos torneos internacionales en que participo: la Copa Marlboro, superando al Tottenham Hotspur de Inglaterra y América de México; y la Copa Miami donde derrotó al Colo-Colo de Chile, al São Paulo de Brasil y la Selección de fútbol de los Estados Unidos.
1988
Su estrella 13 fue difícil de conseguir. A pesar de ganar el torneo de los pentagonales con 11 puntos, ser segundo del torneo de los triangulares con 4 puntos y ganar el Finalización con 42 puntos, uno más que Santa Fe, obteniendo una bonificación de 1.50.
Jugaba el 18 de diciembre en Barranquilla ante Junior, pero al mismo tiempo jugaban Santa Fe y Nacional. Los Embajadores llegaban empatados en 23.50 puntos con Nacional pero con mejor diferencia de goles a favor.
Terminado el primer tiempo, Millonarios perdía 0-1 en Barranquilla y Nacional era el campeón ganando 1-0 en Bogotá. Al minuto 13 del segundo tiempo, Mario Vanemerak iguala para Millonarios, luego Santa Fe empata en Bogotá. Millonarios trato por todos los medios de conseguir el gol de la victoria pero no fue posible, debió esperar el final en Bogotá. Pero finalmente pudo coronarse Campeón, el segundo del "Chiqui" García, además totalizó un récord de 26 fechas sin perder, superando su propia marca de 1953-54.
Copa Colombia
1952-53
Millonarios ganó su primera Copa Colombia, luego de salir subcampeón en el año anterior.,
venciendo en ambos partidos al Boca Juniors de Cali, su gran rival de la temporada y precisamente el equipo que lo había vencido en la final de la edición anterior. Gana ambos juegos de la final, en la ida en Cali por 2-0 y luego en Bogotá por 3-2.
1962-63
Millonarios ganó por segunda vez la Copa Colombia, siendo con Boca Juniors de Cali, los más ganadores de la Copa en sus únicas 5 ediciones, el trofeo Copa Colombia como tal le es entregado definitivamente a Millonarios por ganar consecutivamente los Campeonatos de 1951, 1952 y 1953 y la Copa Colombia 1952-53 y luego los Campeonatos de 1961, 1962 y 1963 y la Copa Colombia 1962-63. Vence en ambas finales al Deportivo Cali, ganando 3-2 en Cali y por 2-1 en Bogotá, el 9 de junio, coronándose campeón.
Copa Merconorte 2001
El más reciente título internacional oficial fue la Copa Merconorte 2001, torneo donde participaban algunos equipos de América del Norte y los considerados equipos más importantes de los paises del norte de Suramérica, que se disputó durante cuatro años y Colombia con sus equipos tuvo el dominio total de la competencia. Millonarios participó en los cuatro torneos, y fue uno de los equipos con mejores resultados, tuvo grandes actuaciones como fueron la semifinal en 1998, el subtítulo en la edición de 2000.
Ganó el Grupo B de la primera fase con 12 puntos por encima de Guadalajara de México, MetroStars de Nueva York e Italchacao de Venezuela. La clasificación a la semifinal fue el 31 de octubre en Giants Stadium con victoria 1-0 en el minuto 93, tanto conseguido por Johan Viáfara.
La semifinal fue ante Necaxa en México, donde perdió el juego de ida 3:2 en el Estadio Victoria de Aguascalientes. La revancha en Bogotá finalizó con el mismo marcador, pero en favor de los azules (3:2), por lo cual se llegó a la definición desde el punto penal donde Millonarios se impuso 3:1.
La final del torneo fue ante Emelec de Ecuador. El primer partido en Bogotá fue el 13 de diciembre, y finalizó 1:1. El 20 de diciembre se disputó el partido de vuelta en Guayaquil, el cuál finalizó con el mismo marcador pese a que Millonarios comenzó ganando con gol de Juan Carlos Jaramillo ('29m). La igualdad de Emelec la anotó Otilino Tenorio ('50m). En la definición por la lotería de los penales, el conjunto embajador se impuso 3:1 gracias en parte a que el venezolano Rafael Dudamel atajó dos cobros.
Este fue el primer título oficial ganado por Millonarios luego de 12 años de sequía y el único hasta la actualidad desde 1988. Millonarios se quedó en definitiva con la Copa Merconorte además de finalizar como líder de la tabla histórica de esta competición con 54 puntos.
El más reciente título
Su más reciente título obtenido fue el torneo amistoso "Copa Alfonso Senior Quevedo" de 2005 donde el conjunto azul venció 2:1 al Racing Club en el Estadio El Campín de Bogotá.[51]
En torneos amistosos, la participación más reciente fue en la Copa Internacional Cafam 50 años, donde jugó de local goleando en primera ronda 4-1 al Huracan (de argentina),pero pierde la final ante el America de Cali 0-1 con un gol en el ultimo minuto marcado por Luis Tejada.
El torneo internacional oficial más reciente en el que participó Millonarios, es la Copa Sudamericana 2007 en el cual llego hasta la Semifinal después de eliminar a Coronel Bolognesi, Atletico Nacional, Colo-Colo y São Paulo y donde cayo en los partidos de ida y vuelta contra el América de México 2:3 y 2:0. Su participación anterior más reciente había sido la Copa Sudamericana 2004, de la que fue eliminado en Dieciseisavos de final.
También en una ocasión, clasificó a la Copa Conmebol de 1998, pero no participó a causa de una regla de la Conmebol, que no dejaba a un equipo jugar dos torneos internacionales en el mismo año. Suma en total más de 30 participaciones en torneos Internacionales.
miércoles, 29 de octubre de 2008
PARTICIPACIONES EN LA COPA LIBERTADORES DE AMERICA
En la Copa Libertadores de América, Millonarios fue el primer club colombiano que tuvo el honor de clasificar a ella en 1960, y en su primera participación logró el paso a semifinales.
Ha clasificado 15 veces; logró cuatro clasificaciones consecutivas de 1962 a 1965; sus mejores actuaciones fueron tres semifinales, en 1960, 1973 y 1974. En 1976 quedó de nuevo a un paso de la semifinal y también fue el primero en ganar por Copa Libertadores en Argentina, cuando venció a Quilmes en 1979 (Ya había sido el primero en ganar en 1951 a Racing Club y San Lorenzo, pero no en una competición oficial).
Entre los partidos más destacados del equipo en la justa continental se encuentran el triunfo 6-0 frente a Universidad de Chile, en Santiago, en su primer partido en la Copa en 1960, siendo esta la mayor goleada de visitante en la historia de la competición. El primer triunfo de un club colombiano por Copa en Perú: cuando con gol de chilena venció a Alianza Lima en la capital peruana por 2-1, en 1964; el empate ante el Estudiantes de La Plata de Osvaldo Zubeldía, tricampeón de América y Campeón del Mundo en 1968 (fue el primer punto colombiano contra un equipo argentino en el torneo y el único punto que perdió Estudiantes de local en esa Copa y en su camino al título intercontinental; la victoria sobre el Independiente de Avellaneda (Campeón de América y del mundo) en las semifinales de 1973; la goleada sobre Defensor Sporting, en Montevideo, por 4-1 en la semifinal de 1974, que fue también el primer triunfo de un club colombiano en Uruguay y un sufrido triunfo sobre São Paulo FC en Bogotá con agónico gol de Willington Ortiz, que sin embargo no le alcanzó para llegar a la final por la posterior derrota en Brasil; la goleada al Guaraní, de Paraguay, 5-1 en la edición de 1985; y, finalmente, la mayor goleada propinada a un equipo que posteriormente fue ganador de esa edición de la Copa Libertadores; se trata del triunfo 6-1 que Millonarios le propinó al Nacional de Montevideo en el grupo de la copa en 1988) (Nacional de Uruguay no sólo ganó esa Copa Libertadores, sino que logró el título intercontinental ese mismo año).
En 1988, Arnoldo Iguarán se coronó como máximo goleador de la Copa Libertadores de América, con cinco tantos, y fue el primer colombiano en conseguir ese reconocimiento (en ese mismo año fue goleador de la Copa América, el único jugador en haber conseguido ambos trofeos).
Entre los tragos amargos vividos por el club en la Copa Libertadores de América, sobresalen los hechos ocurridos en 1989 (ver sección Rivalidad con Atlético Nacional), los de 1964, año en el que Independiente de Avellaneda se rehusó a viajar a Bogotá para jugar el último partido de esa ronda, por el paso a la semifinal contra Millonarios. Al final no se otorgaron puntos y el partido nunca se jugó, y por diferencia de gol avanzaron los argentinos, que serían finalmente los campeones de esa edición de la copa. También en 1973 en el partido definitivo de la semifinal con San Lorenzo en Bogotá, el partido terminó 0-0, resultado que clasificó a Independiente de Avellaneda a la final de la Copa.
En total Millonarios participó 14 veces en la Copa Libertadores de América obteniendo los siguientes registros:
1960: Semifinales
1962: Cuartos de Final
1963: Cuartos de Final
1964: Cuartos de Final
1968: Primera Ronda
1973: Semifinales
1974: Semifinales
1976: Primera Ronda
1979: Primera Ronda
1985: Primera Ronda
1988: Primera Ronda
1989: Cuartos de Final
1995: Cuartos de Final
1997: Octavos de Final
Millonarios no pudo participar en 1965 en la Copa Libertadores de América, porque continuaron los problemas entre Adefútbol, Fedebol y la Confederación Suramericana iniciados en 1964 y que se prolongaron hasta 1966 durante el llamado "cisma del fútbol colombiano", regresando los clubes colombianos a la competición continental recién para la edición de 1967
Ha clasificado 15 veces; logró cuatro clasificaciones consecutivas de 1962 a 1965; sus mejores actuaciones fueron tres semifinales, en 1960, 1973 y 1974. En 1976 quedó de nuevo a un paso de la semifinal y también fue el primero en ganar por Copa Libertadores en Argentina, cuando venció a Quilmes en 1979 (Ya había sido el primero en ganar en 1951 a Racing Club y San Lorenzo, pero no en una competición oficial).
Entre los partidos más destacados del equipo en la justa continental se encuentran el triunfo 6-0 frente a Universidad de Chile, en Santiago, en su primer partido en la Copa en 1960, siendo esta la mayor goleada de visitante en la historia de la competición. El primer triunfo de un club colombiano por Copa en Perú: cuando con gol de chilena venció a Alianza Lima en la capital peruana por 2-1, en 1964; el empate ante el Estudiantes de La Plata de Osvaldo Zubeldía, tricampeón de América y Campeón del Mundo en 1968 (fue el primer punto colombiano contra un equipo argentino en el torneo y el único punto que perdió Estudiantes de local en esa Copa y en su camino al título intercontinental; la victoria sobre el Independiente de Avellaneda (Campeón de América y del mundo) en las semifinales de 1973; la goleada sobre Defensor Sporting, en Montevideo, por 4-1 en la semifinal de 1974, que fue también el primer triunfo de un club colombiano en Uruguay y un sufrido triunfo sobre São Paulo FC en Bogotá con agónico gol de Willington Ortiz, que sin embargo no le alcanzó para llegar a la final por la posterior derrota en Brasil; la goleada al Guaraní, de Paraguay, 5-1 en la edición de 1985; y, finalmente, la mayor goleada propinada a un equipo que posteriormente fue ganador de esa edición de la Copa Libertadores; se trata del triunfo 6-1 que Millonarios le propinó al Nacional de Montevideo en el grupo de la copa en 1988) (Nacional de Uruguay no sólo ganó esa Copa Libertadores, sino que logró el título intercontinental ese mismo año).
En 1988, Arnoldo Iguarán se coronó como máximo goleador de la Copa Libertadores de América, con cinco tantos, y fue el primer colombiano en conseguir ese reconocimiento (en ese mismo año fue goleador de la Copa América, el único jugador en haber conseguido ambos trofeos).
Entre los tragos amargos vividos por el club en la Copa Libertadores de América, sobresalen los hechos ocurridos en 1989 (ver sección Rivalidad con Atlético Nacional), los de 1964, año en el que Independiente de Avellaneda se rehusó a viajar a Bogotá para jugar el último partido de esa ronda, por el paso a la semifinal contra Millonarios. Al final no se otorgaron puntos y el partido nunca se jugó, y por diferencia de gol avanzaron los argentinos, que serían finalmente los campeones de esa edición de la copa. También en 1973 en el partido definitivo de la semifinal con San Lorenzo en Bogotá, el partido terminó 0-0, resultado que clasificó a Independiente de Avellaneda a la final de la Copa.
En total Millonarios participó 14 veces en la Copa Libertadores de América obteniendo los siguientes registros:
1960: Semifinales
1962: Cuartos de Final
1963: Cuartos de Final
1964: Cuartos de Final
1968: Primera Ronda
1973: Semifinales
1974: Semifinales
1976: Primera Ronda
1979: Primera Ronda
1985: Primera Ronda
1988: Primera Ronda
1989: Cuartos de Final
1995: Cuartos de Final
1997: Octavos de Final
Millonarios no pudo participar en 1965 en la Copa Libertadores de América, porque continuaron los problemas entre Adefútbol, Fedebol y la Confederación Suramericana iniciados en 1964 y que se prolongaron hasta 1966 durante el llamado "cisma del fútbol colombiano", regresando los clubes colombianos a la competición continental recién para la edición de 1967
TABLA HISTORICA
Millonarios ocupa el primer lugar en la tabla histórica de puntos de todos los tiempos del Fútbol Profesional Colombiano, hasta la terminación del Torneo Finalización del 2007 con 4556 puntos.
Hasta esa fecha, Millonarios había jugado todas las 60 temporadas disputadas y en ellas 2782 partidos, de los cuales había ganado 1245, empatado 821 y perdido 716, había anotado 4511 y recibido 3258, para una diferencia de gol de + 1253, para sumar el total de 4556 puntos, 166 mas que el segundo, Deportivo Cali que sumaba 4390
Hasta esa fecha, Millonarios había jugado todas las 60 temporadas disputadas y en ellas 2782 partidos, de los cuales había ganado 1245, empatado 821 y perdido 716, había anotado 4511 y recibido 3258, para una diferencia de gol de + 1253, para sumar el total de 4556 puntos, 166 mas que el segundo, Deportivo Cali que sumaba 4390
2000-2008
Es tercero del Apertura y cuarto del Finalización y queda quinto con 69 puntos, afuera del cuadrangular final, por partidos ganados. Llega a la final de la Copa Merconorte en una buena campaña, empata 5-5 en un partido histórico con Toluca (además le gana 1-0 en México, siendo el único club del país en ganar allí en un torneo oficial). En 2001, noveno del Apertura, segundo del Finalización, es eliminado fácilmente en las finales, gana la Copa Merconorte en Guayaquil a Emelec en penales, su primer título en 12 años.
En 2002 la crisis económica llega a su peor momento, puesto 13 en el Apertura (a partir de ese año se dan dos estrellas al año) y 16 en el Finalización, se llegó a temer por la desaparición del club.
En el Apertura 2003 termina segundo de la fase regular y tercero de su grupo en la semifinal, el equipo resucita y en el Finalización, estuvo a 7 minutos de la final, cuando se deja ganar del Deportivo Cali por 2-3 en Bogotá cuando con el empate le bastaba, es tercero del año y clasifica a la Copa Sudamericana.
En 2004 es décimo del torneo Apertura, la crisis que se creía superada, vuelve a todo su furor en el segundo torneo, llegándose a pensar en la quiebra, se acoge a la ley 550, juega con juveniles el Finalización y hace la peor campaña de su historia (penúltimo). En la Copa Sudamericana cae en dieciseisavos de final.
En 2005, es decimotercero del Apertura, en el Finalización lidera las primeras 7 fechas (con 6 triunfos consecutivos, record desde 1966), pero se desploma y termina 13, afuera de las finales.
En 2006 llega Miguel Augusto Prince como técnico, el equipo es sexto y en las semifinales ultimo del grupo. En el Finalización luego de caer 1-2 en Cúcuta Deportivo es reemplazado por Juan Carlos Osorio, que venia de ser asistente técnico del Manchester City, gana cinco juegos consecutivos, clasifica de octavo a las finales, termina tercero del torneo, quedando afuera en la ultima fecha y en la sumatoria del año es quinto, clasificando a la Copa Sudamericana por segunda vez. En el torneo Apertura de 2007, Millonarios de la mano de Juan Carlos Osorio de nuevo cumple una buena campaña, termina en cuarto lugar en la fase regular y en su grupo en las semifinales, lucha hasta el ultimo juego por el paso a la final, terminando en cuarto lugar de la sumatoria del torneo. Juan Carlos Osorio se marcha al Chicago Fire de la Major League Soccer de Estados Unidos y es reemplazado por el uruguayo Martín Lasarte quien deja sumido al equipo en el ultimo lugar del torneo Finalización, siendo relevado por el argentino Mario Vanemerak, ex-jugador del club.
Con Vanemerak avanzó a las Semifinales de la Copa Sudamericana 2007 después de eliminar en Primera Fase al equipo peruano Coronel Bolognesi, luego de caer por 0:1 en Bogotá y ganar por 1:0 en Tacna, Perú, venciendo en la definición por penales por 5:4. En la Segunda Fase, eliminó a uno de sus grandes rivales el colombiano, Atlético Nacional; el primer partido disputado en la capital antioqueña terminó 2:3 a favor de Millonarios y en Bogotá igualaron 0:0. El 25 de septiembre, en Octavos de Final, Millonarios eliminó a Colo-Colo, de Chile. Los juegos de ida y vuelta finalizaron 1-1. La clasificación se definió en Santiago de Chile desde los lanzamientos desde el punto penal, que ganó Millonarios por 7:6. El 10 de octubre venció por 0:1 al São Paulo FC en el Estadio Morumbi en el partido de ida de los Cuartos de Final, convirtiéndose en el primer equipo colombiano en ganar en São Paulo por torneos oficiales (ya había sido antes el único en ganar en juegos amistosos); en el partido de vuelta disputado el 24 del mismo mes en Bogotá, Millonarios gano por 2:0 con dos anotaciones de Ricardo Ciciliano, avanzando a las Semifinales, fase en la cual se enfrentó con el América de Mexico. El juego de ida disputado el 7 de noviembre en la capital colombiana finalizó 2:3 a favor del conjunto visitante luego que Millonarios arrancara perdiendo 0:2 y lograra empatar el juego. La vuelta se jugó en Toluca en el Estadio Nemesio Díez el 13 del mismo mes; con resultado final de 2:0 a favor del América de Mexico. El equipo azul termino en Tercer lugar de la Copa Sudamericana 2007, sumando 15 puntos en 10 partidos disputados.
En el Torneo Apertura 2008, Millonarios de nuevo se quedó por fuera de los cuadrangulares semifinales tras cumplir una campaña irregular que lo dejó en el puesto 11. A pesar de ello, los 'Azules' pelearon hasta la última fecha su entrada a la semifinal del fútbol colombiano. Durante ese lapso pasaron dos entrenadores: Vanemerak y Bonner Mosquera, quien fue interino.
En 2002 la crisis económica llega a su peor momento, puesto 13 en el Apertura (a partir de ese año se dan dos estrellas al año) y 16 en el Finalización, se llegó a temer por la desaparición del club.
En el Apertura 2003 termina segundo de la fase regular y tercero de su grupo en la semifinal, el equipo resucita y en el Finalización, estuvo a 7 minutos de la final, cuando se deja ganar del Deportivo Cali por 2-3 en Bogotá cuando con el empate le bastaba, es tercero del año y clasifica a la Copa Sudamericana.
En 2004 es décimo del torneo Apertura, la crisis que se creía superada, vuelve a todo su furor en el segundo torneo, llegándose a pensar en la quiebra, se acoge a la ley 550, juega con juveniles el Finalización y hace la peor campaña de su historia (penúltimo). En la Copa Sudamericana cae en dieciseisavos de final.
En 2005, es decimotercero del Apertura, en el Finalización lidera las primeras 7 fechas (con 6 triunfos consecutivos, record desde 1966), pero se desploma y termina 13, afuera de las finales.
En 2006 llega Miguel Augusto Prince como técnico, el equipo es sexto y en las semifinales ultimo del grupo. En el Finalización luego de caer 1-2 en Cúcuta Deportivo es reemplazado por Juan Carlos Osorio, que venia de ser asistente técnico del Manchester City, gana cinco juegos consecutivos, clasifica de octavo a las finales, termina tercero del torneo, quedando afuera en la ultima fecha y en la sumatoria del año es quinto, clasificando a la Copa Sudamericana por segunda vez. En el torneo Apertura de 2007, Millonarios de la mano de Juan Carlos Osorio de nuevo cumple una buena campaña, termina en cuarto lugar en la fase regular y en su grupo en las semifinales, lucha hasta el ultimo juego por el paso a la final, terminando en cuarto lugar de la sumatoria del torneo. Juan Carlos Osorio se marcha al Chicago Fire de la Major League Soccer de Estados Unidos y es reemplazado por el uruguayo Martín Lasarte quien deja sumido al equipo en el ultimo lugar del torneo Finalización, siendo relevado por el argentino Mario Vanemerak, ex-jugador del club.
Con Vanemerak avanzó a las Semifinales de la Copa Sudamericana 2007 después de eliminar en Primera Fase al equipo peruano Coronel Bolognesi, luego de caer por 0:1 en Bogotá y ganar por 1:0 en Tacna, Perú, venciendo en la definición por penales por 5:4. En la Segunda Fase, eliminó a uno de sus grandes rivales el colombiano, Atlético Nacional; el primer partido disputado en la capital antioqueña terminó 2:3 a favor de Millonarios y en Bogotá igualaron 0:0. El 25 de septiembre, en Octavos de Final, Millonarios eliminó a Colo-Colo, de Chile. Los juegos de ida y vuelta finalizaron 1-1. La clasificación se definió en Santiago de Chile desde los lanzamientos desde el punto penal, que ganó Millonarios por 7:6. El 10 de octubre venció por 0:1 al São Paulo FC en el Estadio Morumbi en el partido de ida de los Cuartos de Final, convirtiéndose en el primer equipo colombiano en ganar en São Paulo por torneos oficiales (ya había sido antes el único en ganar en juegos amistosos); en el partido de vuelta disputado el 24 del mismo mes en Bogotá, Millonarios gano por 2:0 con dos anotaciones de Ricardo Ciciliano, avanzando a las Semifinales, fase en la cual se enfrentó con el América de Mexico. El juego de ida disputado el 7 de noviembre en la capital colombiana finalizó 2:3 a favor del conjunto visitante luego que Millonarios arrancara perdiendo 0:2 y lograra empatar el juego. La vuelta se jugó en Toluca en el Estadio Nemesio Díez el 13 del mismo mes; con resultado final de 2:0 a favor del América de Mexico. El equipo azul termino en Tercer lugar de la Copa Sudamericana 2007, sumando 15 puntos en 10 partidos disputados.
En el Torneo Apertura 2008, Millonarios de nuevo se quedó por fuera de los cuadrangulares semifinales tras cumplir una campaña irregular que lo dejó en el puesto 11. A pesar de ello, los 'Azules' pelearon hasta la última fecha su entrada a la semifinal del fútbol colombiano. Durante ese lapso pasaron dos entrenadores: Vanemerak y Bonner Mosquera, quien fue interino.
1990-1999
Fue la década más difícil del club, viviendo el dolor de los puestos secundarios, por segunda vez queda noveno y afuera de las finales en 1990, en 1991 gana el Apertura pero solo termina quinto, en 1992 repite el mismo lugar, en ambos eliminado en Semifinales, en 1993 es sexto, de nuevo llegando hasta semifinales, en 1994 gana el Apertura, segundo del Finalización y subcampeón por bonificación regresando a la Copa Libertadores de América donde cae en Cuartos de Final. En 1995 con un equipo satélite es puesto 13 y en el torneo 1995/1996 es subcampeón, termina el cuadrangular final con más puntos que el Deportivo Cali (12 contra 11), pero el Deportivo Cali tenía un punto de bonificación y a pesar de superarlo en partidos ganados y diferencia de gol, el título se define por mejor reclasificación, ganándolo el equipo de Deportivo Cali, fue su ultimo subcampeonato.
En el torneo 1996/1997, termina en penúltimo lugar en el Apertura, pero segundo del Finalización en un gran repunte, en las Semifinales, iguala en el primer lugar de su grupo en 12 puntos, perdiéndolo por diferencia de gol (esta vez no contó la bonificación), juega por el tercer lugar del torneo y el cupo a la Copa Conmebol, ganándoselo al Once Caldas de Manizales por su bonificación (esta vez curiosamente si contó). En la Copa Libertadores de América, cae en penales ante Peñarol de Uruguay en Octavos de final.
En 1998 llega a las semifinales, pero apenas es séptimo, vuelve a llegar a la Semifinal de un torneo de la CONMEBOL, la Copa Merconorte, en 1999 logra el mayor invicto sin perder, 29 fechas, gana el Finalización, pero queda sexto en las Semifinales y eliminado de la Final.
En el torneo 1996/1997, termina en penúltimo lugar en el Apertura, pero segundo del Finalización en un gran repunte, en las Semifinales, iguala en el primer lugar de su grupo en 12 puntos, perdiéndolo por diferencia de gol (esta vez no contó la bonificación), juega por el tercer lugar del torneo y el cupo a la Copa Conmebol, ganándoselo al Once Caldas de Manizales por su bonificación (esta vez curiosamente si contó). En la Copa Libertadores de América, cae en penales ante Peñarol de Uruguay en Octavos de final.
En 1998 llega a las semifinales, pero apenas es séptimo, vuelve a llegar a la Semifinal de un torneo de la CONMEBOL, la Copa Merconorte, en 1999 logra el mayor invicto sin perder, 29 fechas, gana el Finalización, pero queda sexto en las Semifinales y eliminado de la Final.
1980-1989
En 1980 es eliminado en las Semifinales siendo quinto y en 1981 termina segundo del Apertura, pero se marcha de gira al torneo internacional de Caracas, donde empata ante el Valencia, de España y el Sporting de Lisboa, saliendo subcampeón y luego a Europa entre Agosto y Septiembre, donde también es subcampeón del Trofeo Naranja, dejando un equipo emergente que no obtiene buenos resultados, quedando sexto y eliminado en la Semifinal del torneo local.
En 1982 luego de ser penúltimo del Apertura, es segundo del Finalización en una gran recuperación, dirigido por José "Pato" Pastoriza y con el arquero Alberto Vivalda, Carlos Ángel López y Alejandro Esteban Barberon, terminó tercero del año. En 1983 sumando a Arnoldo Iguarán hace una gran campaña en el año, golea a su rival de plaza 5:0 con todos los goles en el segundo tiempo, pero al final solo es cuarto. En 1984 llego a la ultima fecha en el primer lugar de las finales, pero su derrota en Barranquilla lo dejo en el segundo lugar, en 1985, con el record de goles de Juan Gilberto Funes en las finales (16) y 1986 es tercero, luchando hasta las últimas instancias por el Campeonato.
En 1987 finalmente es Campeón, gana todo en el año y da la vuelta olímpica con dos puntos de ventaja contra América. En 1988 consigue su estrella 13, en ambos consigue invictos de 22 y 26 fechas sin perder, además de ganar tres torneos internacionales. En 1989 empata en el primer lugar de la Reclasificación, pero el sistema (que daba un cuadrangular de repechaje), siendo al lado de Junior, los únicos finalistas, alarga el torneo y luego es suspendido por la ola de violencia que azota el fútbol del país, ello trajo en el club una crisis económica de la que no se ha podido recuperar del todo. En la Copa Libertadores de América es el mejor equipo de la Fase de Grupos, pero cae en Cuartos de Final, ante Atlético Nacional.
En 1982 luego de ser penúltimo del Apertura, es segundo del Finalización en una gran recuperación, dirigido por José "Pato" Pastoriza y con el arquero Alberto Vivalda, Carlos Ángel López y Alejandro Esteban Barberon, terminó tercero del año. En 1983 sumando a Arnoldo Iguarán hace una gran campaña en el año, golea a su rival de plaza 5:0 con todos los goles en el segundo tiempo, pero al final solo es cuarto. En 1984 llego a la ultima fecha en el primer lugar de las finales, pero su derrota en Barranquilla lo dejo en el segundo lugar, en 1985, con el record de goles de Juan Gilberto Funes en las finales (16) y 1986 es tercero, luchando hasta las últimas instancias por el Campeonato.
En 1987 finalmente es Campeón, gana todo en el año y da la vuelta olímpica con dos puntos de ventaja contra América. En 1988 consigue su estrella 13, en ambos consigue invictos de 22 y 26 fechas sin perder, además de ganar tres torneos internacionales. En 1989 empata en el primer lugar de la Reclasificación, pero el sistema (que daba un cuadrangular de repechaje), siendo al lado de Junior, los únicos finalistas, alarga el torneo y luego es suspendido por la ola de violencia que azota el fútbol del país, ello trajo en el club una crisis económica de la que no se ha podido recuperar del todo. En la Copa Libertadores de América es el mejor equipo de la Fase de Grupos, pero cae en Cuartos de Final, ante Atlético Nacional.
1970-1979
Es quinto en 1970, tercero en 1971 perdiendo el título en la ultima fecha, ese año juega por ultima vez con el Santos FC de Pelé, perdiendo primero por 2-3 con dos goles de Pelé y luego ganando 1-0, con ventaja en el balance de 3 triunfos y 1 derrota, gol de Jorge González, luego en 1972 de nuevo con el medico Gabriel Ochoa Uribe al mando y con el gran equipo del BOM gana su décimo título, en 1973 es subcampeón y gana la Serie Pre-Libertadores, además llega otra vez a la Semifinal de la Copa Libertadores de América, eliminado por el campeón Independiente de Argentina, además en victoria histórica vence a la Selección de Alemania con gol de Apolinar Paniagua al minuto 41 del segundo tiempo.
En 1974 Millonarios es tercero en el torneo local y la Copa Libertadores de América, quedando afuera de la Final de la Libertadores por diferencia de gol ante el São Paulo FC de Brasil. En 1975 lidera todo el año el campeonato pero termina subcampeón, lo mismo ocurre en 1976, pero esta vez queda tercero y afuera de la Copa Libertadores, perdiendo el título en la última fecha cuando iba en primer lugar, ese mismo año queda afuera de la semifinal de la Copa Libertadores en el ultimo juego, en 1977 de nuevo es tercero y finalmente en 1978 consigue su título 11 dando la vuelta olímpica ante su rival de plaza, Santa Fe. En 1979 por primera vez en su historia queda afuera de las finales, pero se convierte en el primer equipo colombiano en ganar en Argentina por la Copa Libertadores de América.
En 1974 Millonarios es tercero en el torneo local y la Copa Libertadores de América, quedando afuera de la Final de la Libertadores por diferencia de gol ante el São Paulo FC de Brasil. En 1975 lidera todo el año el campeonato pero termina subcampeón, lo mismo ocurre en 1976, pero esta vez queda tercero y afuera de la Copa Libertadores, perdiendo el título en la última fecha cuando iba en primer lugar, ese mismo año queda afuera de la semifinal de la Copa Libertadores en el ultimo juego, en 1977 de nuevo es tercero y finalmente en 1978 consigue su título 11 dando la vuelta olímpica ante su rival de plaza, Santa Fe. En 1979 por primera vez en su historia queda afuera de las finales, pero se convierte en el primer equipo colombiano en ganar en Argentina por la Copa Libertadores de América.
1960-1969
Inicia otra gran época de los Embajadores, desde 1959 a 1964, ganó 5 de los 6 campeonatos de liga disputados, 4 de ellos consecutivos en un ciclo liderado por su técnico, el doctor Gabriel Ochoa Uribe. En este ciclo, el club embajador lidero de palmo a palmo en el fútbol del país e hizo su gran diferencia en cuanto a títulos locales se refiere. Gabriel Ochoa Uribe conquisto 6 títulos como técnico de Millonarios y otros 4 más como jugador, siendo el más ganador de la historia del club en términos generales. En 1960 llego a Semifinales de la Copa Libertadores de América cayendo ante Olimpia de Paraguay, siendo el segundo en puntos en la tabla general, en ese mismo año juega por primera vez ante el Santos FC de Pelé venciéndolo por 1-0 con gol de Rubén Antonio Pizarro, lo enfrentaría de nuevo en 1967 cuando gana 2-1 con dos goles del argentino Eduardo Cassi, además ese año vence otra vez al Racing de Argentina, campeón de América y del mundo ese año y lo derrota 1-0, también empata con el Napoli de Omar Sívori y José Alfatini.
En 1963 juega el partido con más goles de su historia, cayendo 5-6 ante el Botafogo de Garrincha, con sobrecupo en El Campín. El 13 de Agosto de 1968 se convierte en el primer equipo colombiano en jugar con la Selección de Argentina dirigida por su ex-figura Adolfo Pedernera, cayendo 0-1 en Buenos Aires.
En 1969 incorpora al gran arquero Amadeo Carrizo y gana el torneo Finalización en penales al Deportivo Cali, siendo su primer torneo ganado en esta modalidad instaurada en 1968.
En 1963 juega el partido con más goles de su historia, cayendo 5-6 ante el Botafogo de Garrincha, con sobrecupo en El Campín. El 13 de Agosto de 1968 se convierte en el primer equipo colombiano en jugar con la Selección de Argentina dirigida por su ex-figura Adolfo Pedernera, cayendo 0-1 en Buenos Aires.
En 1969 incorpora al gran arquero Amadeo Carrizo y gana el torneo Finalización en penales al Deportivo Cali, siendo su primer torneo ganado en esta modalidad instaurada en 1968.
EL BALLET AZUL (1950-1959)
Tuvo su mejor época cuando se conformó un equipo llamado El Ballet Azul, en el que militaban figuras como Alfredo Di Stéfano, Adolfo Pedernera, Néstor Raúl Rossi, Julio Cozzi, Antonio Báez, Hugo Reyes, Reinaldo Mourín y otras figuras argentinas, principalmente procedentes de River Plate. Gracias al gran fútbol que mostraban estos jugadores en la cancha, Millonarios fue denominado, por varios medios de comunicación sudamericanos y europeos, como el mejor equipo del mundo en la década de los años 1950.
En 1951, luego de la suspensión de Colombia de la FIFA debido a la contratación de jugadores sin el pase internacional, se firma el Pacto de Lima donde la Conmebol en octubre de ese mismo año arreglándose la situación y se decidió que todos los jugadores que habían llegado de forma irreglamentaria, deberían regresar a sus países de origen en Octubre de 1954 (como máximo en Diciembre del mismo año); factor que ayudo la partida de Alfredo Di Stéfano en febrero de 1953, además de las ofertas del FC Barcelona y luego del Real Madrid (quien pagó 1 millón y medio de pesetas -70.000 dólares- por la parte del pase que tenía Millonarios, la otra mitad la tenía River Plate).
En 1954 Millonarios es invitado por la Confederación Brasileña de Fútbol (CFB) a jugar dos partidos ante la Selección de Brasil que se preparaba para la Copa Mundial de Fútbol de 1954 en Suiza, viaja en Mayo y primero juega en el Estadio del Morumbi de São Paulo, cayendo por 2-4, luego se enfrenta al Corinthians al que vence por 1-0 y le quita un invicto de 32 fechas, se traslada a Porto Alegre donde golea por 5-1 a Grêmio, finalmente cierra su gira jugando de nuevo ante la Selección de Brasil, cayendo por 0-2 en el Estadio Maracaná de Río de Janeiro, siendo el único club colombiano en jugar ante los pentacampeones del mundo. En 1956 es subcampeón por segunda vez, lo que repite en 1958 cuando el ex-arquero Gabriel Ochoa Uribe asume como director técnico.
En 1951, luego de la suspensión de Colombia de la FIFA debido a la contratación de jugadores sin el pase internacional, se firma el Pacto de Lima donde la Conmebol en octubre de ese mismo año arreglándose la situación y se decidió que todos los jugadores que habían llegado de forma irreglamentaria, deberían regresar a sus países de origen en Octubre de 1954 (como máximo en Diciembre del mismo año); factor que ayudo la partida de Alfredo Di Stéfano en febrero de 1953, además de las ofertas del FC Barcelona y luego del Real Madrid (quien pagó 1 millón y medio de pesetas -70.000 dólares- por la parte del pase que tenía Millonarios, la otra mitad la tenía River Plate).
En 1954 Millonarios es invitado por la Confederación Brasileña de Fútbol (CFB) a jugar dos partidos ante la Selección de Brasil que se preparaba para la Copa Mundial de Fútbol de 1954 en Suiza, viaja en Mayo y primero juega en el Estadio del Morumbi de São Paulo, cayendo por 2-4, luego se enfrenta al Corinthians al que vence por 1-0 y le quita un invicto de 32 fechas, se traslada a Porto Alegre donde golea por 5-1 a Grêmio, finalmente cierra su gira jugando de nuevo ante la Selección de Brasil, cayendo por 0-2 en el Estadio Maracaná de Río de Janeiro, siendo el único club colombiano en jugar ante los pentacampeones del mundo. En 1956 es subcampeón por segunda vez, lo que repite en 1958 cuando el ex-arquero Gabriel Ochoa Uribe asume como director técnico.
ESTADIO NEMESIO CAMACHO EL CAMPIN
En sus inicios en 1937, la primera cancha que uso el Juventud Bogotana fueron la del "field" de los terrenos de La Salle (entre las actuales Calle Segunda con Carrera 12) y la hacienda "La Merced" que tenía el Colegio San Bartolomé en la zona donde actualmente queda el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera (entre las actuales Calle 34 y Avenida 39 con Carrera Séptima y Avenida Circunvalar).
Cuando el equipo en 1938 fue adquirido temporalmente por la Municipalidad de Bogotá y se convirtió en el Club Municipal de Deportes, paso a jugar en el recién inaugurado Estadio Nemesio Camacho El Campín, actualmente ubicado en el barrio El Campín en la Avenida Norte-Quito-Sur con Calle 57 (Localidad de Teusaquillo), con capacidad para 48.300 espectadores.
Este estadio desde entonces hasta la actualidad ha sido siempre su casa, con excepción del año 1950 y hasta julio de 1951 cuando a causa de la reconstrucción del "Coloso de la 57", debió ser local en el Estadio Alfonso López Pumarejo de la Ciudad Universitaria de Bogotá y algunas otras remodelaciones o suspensiones que ha sufrido el Estadio Nemesio Camacho El Campín, aunque de muy corta duración.
Sedes
Su sede deportiva queda en un lote ubicado en el sector de Fontanar, en la localidad de Usaquén, a las afueras del norte de Bogotá, en la Autopista Norte con Calle 220. Anteriormente tuvo otra sede deportiva en el barrio Minuto de Dios en la localidad de Engativá, que utilizo hasta el año de 1971.
En tanto que su sede administrativa se ubica en la Calle 70 con Avenida Novena, en Chapinero Norte, en el corazón del centro empresarial y financiero más importante del país, a dos calles de la Avenida Chile.
Cuenta con dos Almacenes propios, ‘‘La Tienda Azul’’, ubicado en la Carrera 24 con Calle 63 en el barrio Siete de Agosto, muy cerca del Estadio El Campín y ‘‘La Boutique Azul’’, ubicada en el mismo lugar que se encuentra la sede administrativa.
Cuando el equipo en 1938 fue adquirido temporalmente por la Municipalidad de Bogotá y se convirtió en el Club Municipal de Deportes, paso a jugar en el recién inaugurado Estadio Nemesio Camacho El Campín, actualmente ubicado en el barrio El Campín en la Avenida Norte-Quito-Sur con Calle 57 (Localidad de Teusaquillo), con capacidad para 48.300 espectadores.
Este estadio desde entonces hasta la actualidad ha sido siempre su casa, con excepción del año 1950 y hasta julio de 1951 cuando a causa de la reconstrucción del "Coloso de la 57", debió ser local en el Estadio Alfonso López Pumarejo de la Ciudad Universitaria de Bogotá y algunas otras remodelaciones o suspensiones que ha sufrido el Estadio Nemesio Camacho El Campín, aunque de muy corta duración.
Sedes
Su sede deportiva queda en un lote ubicado en el sector de Fontanar, en la localidad de Usaquén, a las afueras del norte de Bogotá, en la Autopista Norte con Calle 220. Anteriormente tuvo otra sede deportiva en el barrio Minuto de Dios en la localidad de Engativá, que utilizo hasta el año de 1971.
En tanto que su sede administrativa se ubica en la Calle 70 con Avenida Novena, en Chapinero Norte, en el corazón del centro empresarial y financiero más importante del país, a dos calles de la Avenida Chile.
Cuenta con dos Almacenes propios, ‘‘La Tienda Azul’’, ubicado en la Carrera 24 con Calle 63 en el barrio Siete de Agosto, muy cerca del Estadio El Campín y ‘‘La Boutique Azul’’, ubicada en el mismo lugar que se encuentra la sede administrativa.
CAMPEONATO DE LAS BODAS DE ORO DEL REAL MADRID
Millonarios fue seleccionado e invitado por el Real Madrid al torneo internacional de sus Bodas de Oro, por considerarlo el equipo más representativo del continente americano.[12]
Se desplazó a mediados del mes de marzo de 1952 hacia Europa, donde inició su gira empatando 0-0 el día 19 ante el Valencia en el Estadio de Mestalla, luego viajo a las Islas Canarias, allí cayó el 26 por 2-3 ante la Unión Deportiva Las Palmas.[13]
Luego el equipo se trasladó a Madrid y el 28 de marzo y consiguió la primera victoria colombiana en canchas europeas, allí venció al IFK Norrköping, campeón de Suecia, por 2-1, jugando así la Final del torneo ante el Real Madrid en el Nuevo Estadio Chamartín (hoy llamado Santiago Bernabéu), el 30 de marzo, en un histórico partido, Millonarios ganó 4-2 con dos anotaciones de Alfredo Di Stéfano y las otras dos de Antonio Baez y Alfredo Castillo, coronándose campeón, el único equipo del país en ganar un torneo en Europa, quedándose con el trofeo.
Precisamente a causa de este triunfo se produjo la venta de Alfredo Di Stéfano, quien había convertido dos goles al Real Madrid y dejo impresionado a Santiago Bernabéu, entonces presidente del equipo madridista, quien posteriormente logró su contratación.[14]
El equipo 'Azul' cerró su gira, empatando el 1 de abril por 1-1 ante el Sevilla.[13]
Real Madrid en Colombia
Se disputó luego la revancha en Bogotá el 5 de julio del mismo año con nueva victoria de Millonarios por 2-1 en disputa de la Copa Ciudad de Bogotá con goles de Adolfo Pedernera y Alfredo Di Stéfano. Pero el Real Madrid pidió otra oportunidad y solicitó un nuevo partido de revancha, Millonarios acepto y se disputó esta vez el Trofeo de la Cancillería de España, el 9 de julio donde ganaron por 2-0, con goles de Antonio "Maestrico" Baez.
En la edición de la Pequeña Copa del Mundo de Clubes de 1952 jugó dos partidos con el Real Madrid en la capital venezolana, con doble empate por 1-1, manteniendo el invicto contra los españoles.
Volverían a jugar en 1959, cuando el Real Madrid venia de ganar 3 Copas de Europa y ya contaba en sus filas con Di Stéfano, quien marco el gol de los ibericos, mientras el de Millos lo marco el argentino Hugo Contreras. El juego termino con otro empate por 1-1 y dejó el historial a favor de Millonarios con 3 triunfos y 3 empates, Millonarios marco 11 goles y el Real Madrid solo anoto 5. En 6 juegos, nunca cayó ante Real Madrid.
Pequeña Copa del Mundo de Clubes
En 1952, un importante grupo de empresarios deportivos de ambos continentes, crearon la Pequeña Copa del Mundo de Clubes, primera competición que reunió lo mejor del fútbol mundial a nivel de clubes, ya que se enfrentaban importantes equipos de Europa y Sudamerica. Se disputaron 7 ediciones con sede en Caracas, Venezuela de 1952 a 1957 y en 1963. La primera edición comenzó en el mes de julio de 1952.
Subcampeón en 1952
Millonarios, vigente Campeón del Fútbol Profesional Colombiano y que venia de realizar una brillante gira por Europa, es invitado a participar de la primera edición de la Pequeña Copa del Mundo de Clubes, junto al Real Madrid de España, el Botafogo de Brasil y el anfitrión, La Salle de Venezuela. El también llamado Mundialito de Clubes es inagurado el 13 de julio con el encuentro entre el local La Salle y el Real Madrid en el Estadio Olímpico Universitario de Caracas, justamente unos días después de que Millonarios venciera dos veces consecutivas al Real Madrid en Bogotá.
El debut de Millonarios en la Copa es el día 14, cuando empata por 4-4 ante Botafogo de Rio de Janeiro. En la segunda fecha, el 16 de julio, se volvió a medir ante el Real Madrid, en el cuarto duelo entre ambos equipos en ese año, empatando por 1-1, con gol de Nestor Raúl Rossi por el equipo colombiano y anotación de Cabrera para los españoles. Cerro la primera vuelta midiéndose el 20 de julio ante La Salle, el Campeón de la Fútbol de Venezuela, al que goleo por 4-1, sumando 4 puntos de 6 posibles, igualado en el primer lugar con el Real Madrid.
Para la segunda vuelta, el 24 de julio cae por 0-2 ante Botafogo. En su siguiente juego vuelve a empatar ante el Real Madrid por 1-1 el día 27. Se fue en ventaja con gol de Alfredo Di Stéfano, pero los merengues empataron sobre el final con gol de penal de Luis Molowny, conservando así el equipo azul su invicto ante los españoles en cinco juegos disputados. En la ultima fecha, el 29 de julio, Millonarios goleo por 5-1 a La Salle, pero el Real Madrid se tituló Campeón al empatar 0-0 con Botafogo, sumando 8 puntos. Millonarios consiguio el Subcampeonato, igualando en 7 puntos con el equipo brasileño.[15]
Se desplazó a mediados del mes de marzo de 1952 hacia Europa, donde inició su gira empatando 0-0 el día 19 ante el Valencia en el Estadio de Mestalla, luego viajo a las Islas Canarias, allí cayó el 26 por 2-3 ante la Unión Deportiva Las Palmas.[13]
Luego el equipo se trasladó a Madrid y el 28 de marzo y consiguió la primera victoria colombiana en canchas europeas, allí venció al IFK Norrköping, campeón de Suecia, por 2-1, jugando así la Final del torneo ante el Real Madrid en el Nuevo Estadio Chamartín (hoy llamado Santiago Bernabéu), el 30 de marzo, en un histórico partido, Millonarios ganó 4-2 con dos anotaciones de Alfredo Di Stéfano y las otras dos de Antonio Baez y Alfredo Castillo, coronándose campeón, el único equipo del país en ganar un torneo en Europa, quedándose con el trofeo.
Precisamente a causa de este triunfo se produjo la venta de Alfredo Di Stéfano, quien había convertido dos goles al Real Madrid y dejo impresionado a Santiago Bernabéu, entonces presidente del equipo madridista, quien posteriormente logró su contratación.[14]
El equipo 'Azul' cerró su gira, empatando el 1 de abril por 1-1 ante el Sevilla.[13]
Real Madrid en Colombia
Se disputó luego la revancha en Bogotá el 5 de julio del mismo año con nueva victoria de Millonarios por 2-1 en disputa de la Copa Ciudad de Bogotá con goles de Adolfo Pedernera y Alfredo Di Stéfano. Pero el Real Madrid pidió otra oportunidad y solicitó un nuevo partido de revancha, Millonarios acepto y se disputó esta vez el Trofeo de la Cancillería de España, el 9 de julio donde ganaron por 2-0, con goles de Antonio "Maestrico" Baez.
En la edición de la Pequeña Copa del Mundo de Clubes de 1952 jugó dos partidos con el Real Madrid en la capital venezolana, con doble empate por 1-1, manteniendo el invicto contra los españoles.
Volverían a jugar en 1959, cuando el Real Madrid venia de ganar 3 Copas de Europa y ya contaba en sus filas con Di Stéfano, quien marco el gol de los ibericos, mientras el de Millos lo marco el argentino Hugo Contreras. El juego termino con otro empate por 1-1 y dejó el historial a favor de Millonarios con 3 triunfos y 3 empates, Millonarios marco 11 goles y el Real Madrid solo anoto 5. En 6 juegos, nunca cayó ante Real Madrid.
Pequeña Copa del Mundo de Clubes
En 1952, un importante grupo de empresarios deportivos de ambos continentes, crearon la Pequeña Copa del Mundo de Clubes, primera competición que reunió lo mejor del fútbol mundial a nivel de clubes, ya que se enfrentaban importantes equipos de Europa y Sudamerica. Se disputaron 7 ediciones con sede en Caracas, Venezuela de 1952 a 1957 y en 1963. La primera edición comenzó en el mes de julio de 1952.
Subcampeón en 1952
Millonarios, vigente Campeón del Fútbol Profesional Colombiano y que venia de realizar una brillante gira por Europa, es invitado a participar de la primera edición de la Pequeña Copa del Mundo de Clubes, junto al Real Madrid de España, el Botafogo de Brasil y el anfitrión, La Salle de Venezuela. El también llamado Mundialito de Clubes es inagurado el 13 de julio con el encuentro entre el local La Salle y el Real Madrid en el Estadio Olímpico Universitario de Caracas, justamente unos días después de que Millonarios venciera dos veces consecutivas al Real Madrid en Bogotá.
El debut de Millonarios en la Copa es el día 14, cuando empata por 4-4 ante Botafogo de Rio de Janeiro. En la segunda fecha, el 16 de julio, se volvió a medir ante el Real Madrid, en el cuarto duelo entre ambos equipos en ese año, empatando por 1-1, con gol de Nestor Raúl Rossi por el equipo colombiano y anotación de Cabrera para los españoles. Cerro la primera vuelta midiéndose el 20 de julio ante La Salle, el Campeón de la Fútbol de Venezuela, al que goleo por 4-1, sumando 4 puntos de 6 posibles, igualado en el primer lugar con el Real Madrid.
Para la segunda vuelta, el 24 de julio cae por 0-2 ante Botafogo. En su siguiente juego vuelve a empatar ante el Real Madrid por 1-1 el día 27. Se fue en ventaja con gol de Alfredo Di Stéfano, pero los merengues empataron sobre el final con gol de penal de Luis Molowny, conservando así el equipo azul su invicto ante los españoles en cinco juegos disputados. En la ultima fecha, el 29 de julio, Millonarios goleo por 5-1 a La Salle, pero el Real Madrid se tituló Campeón al empatar 0-0 con Botafogo, sumando 8 puntos. Millonarios consiguio el Subcampeonato, igualando en 7 puntos con el equipo brasileño.[15]
1940 a 1952
Desde su creación, Millonarios se convirtió en uno de los equipos importantes de Colombia, al conseguir importantes títulos en los torneos de liga aficionados y partidos internacionales que se disputaban, además de hacer varias giras por todo el país logrando importantes triunfos, y al convertirse en el gran favorito al título desde el momento en que surgió el primer campeonato de Fútbol Profesional Colombiano, en 1948.
A partir de 1940 y con el equipo ya estructurado, ingresó al campeonato de la A.D.B. (Asociación Deportiva de Bogotá), que era el torneo de segunda categoría de la Liga de fútbol de Cundinamarca, logrando en ese mismo año el título y el ascenso a la primera categoría, en la que participó de 1941 a 1945 en la que consiguió cuatro títulos (1941, 1943, 1944 y 1945) y un tercer lugar (1942), haciéndolo el equipo más ganador de la época amateur, antes del inicio del profesionalismo colombiano.[9]
En 1942 cuando Santa Fe ascendió, jugaron el primer clásico de la historia del fútbol bogotano, con victoria por 4:1) a favor del entonces Deportivo Municipal.[9]
En 1941 se vincularon dos hombres claves en la historia de la institución, el barranquillero Alfonso Senior y el ecuatoriano Mauro Mortola. Alfonso Senior trabajaba como director de Roldan Calle y Compañía Agente de Aduanas en Santiago de Cali y manejaba el fútbol de la capital vallecaucana junto al secretario de hacienda, Pascual Guerrero, allí se conoció con Mortola que manejaba la ‘‘Ciudad de Hierro’’ y venia de Bogotá, le comentó en cierta ocasión a Senior que en Bogotá existía un equipo llamado Club Deportivo Municipal con inmejorables figuras argentinas y colombianas al que apodaban "Los Millonarios" y le sugirió traerlo de gira a Santiago de Cali porque este equipo jugaba muy bien al fútbol, Senior aceptó porque ya había oído hablar de Millonarios.
Se realizaron todas las gestiones necesarias y se logró concretar una exitosa gira de Millonarios por Santiago de Cali, a la cabeza viajo Manuel Briceño Pardo como presidente de la delegación, allí venció a los dos equipos estructurados de la ciudad, América de Cali y Boca Juniors.
Luego en 1942 cuando Senior es trasladado a la gerencia de Aduanas en Bogotá se vincula al club, junto a otros nuevos miembros como Carlos Valderrama y Manuel José Bonilla, la Familia Helo y el mismo Mortola que se establece definitivamente en Bogotá.
En ese mismo año Senior y Mortola traen de gira al 11 de Noviembre de Cartagena y al Junior de Barranquilla, a través del Río Magdalena, a los que Millonarios también vence. En octubre jugó por primera vez en Medellín, participando de la Copa Club Unión (de aniversario de la cervecera antioqueña), donde vence a Unión Indulana (actual Atlético Nacional) por (4:0)(primer duelo entre ambos clubes), a Huracán por (4:1) y en la Final cayó el 8 de octubre ante el Deportivo Independiente Medellín por (1:3), en juegos en la cancha de Los Libertadores, luego viaja a Bucaramanga donde vence por (3:2) a la Selección de Santander, campeona nacional departamental. Durante los siguientes años se siguieron realizando más partidos interdepartamentales.[10]
Para 1944 se había agotado el dinero donado por el Municipio y el posterior aportado por Manuel Briceño Pardo y Alberto Lega, pero afortunadamente se decide conformar una Primera Junta con el nombre de Millonarios (eliminando del nombre el "Municipal"), bajo la presidencia de Francisco Afanador y que gracias a los aportes de los dirigentes, logra devolver a la normalidad la situación financiera del equipo, además se tenía como objetivo gestionar y cristalizar el proyecto de un club organizado de nivel profesional y se continuó consolidando esta idea en los siguientes dos años, teniendo como hechos principales, dos reuniones celebradas en el Teatro Atenas en Noviembre de 1945 y la segunda el 22 de mayo de 1946 donde se firma el Acta 001 y se lleva a cabo la primera asamblea general de la nueva institución.
Finalmente en una tercera reunión el 18 de junio de 1946 se lleva a cabo su constitución legal oficial con el nombre de Club Deportivo Los Millonarios,[11] en el teatro del colegio que lo vio nacer, el San Bartolomé (Carrera Séptima con Calle 9), en el Centro Histórico de Bogotá, a la que asistieron los hinchas más fieles que ya tenía el Deportivo Municipal (unas 200 personas), bajo escritura pública número 2.407 de la notaría tercera del circuito de Bogotá.
Se eligió a Alfonso Senior Quevedo como primer presidente, a Mauro Mortola como vicepresidente y como tesorero se nombró a Oliverio ‘‘Paco’’ Pulido. Como en aquella época no existía legislación sobre sociedades deportivas, el doctor Abel Cruz Santos sugirió en hacer una sociedad sin animo de lucro, fue el quien redacto los estatutos en los que se suscribían acciones a $10 c/u.
Para 1946, los tres equipos semiprofesionales de la ciudad (Millonarios, Santa Fe y Universidad) se retiran de los torneos de liga departamental y se dedican exclusivamente a los partidos interdepartamentales e internacionales.
Alfonso Senior continuo revolucionando el fútbol del país, ya que junto con el presidente del América de Cali, Humberto Salcedo Fernández ‘‘Salcefer’’, proyectaron en 1947 un campeonato nacional y organizaron el único campeonato Interderpartamental que se jugó en el fútbol colombiano antes del profesionalismo, una temporada Nacional disputada en Bogotá con la participación de los equipos semiprofesionales más destacados del país, y en la que Millonarios se corono como Campeón de este único antecedente de torneo nacional, superando por 1 punto a su rival de plaza, Santa Fe que termino segundo.
Luego de la realización de esta temporada Nacional, los equipos estaban cansados de pagarles impuestos del 5 y 10 % para permitir juegos interdepartamentales a las ligas del fútbol aficionado, regidas por la Asociación Colombiana de Fútbol (Adefútbol), creada en 1926, reconocida por la FIFA en 1934, que controlaba las ligas departamentales y que estaba radicada en Barranquilla.
Finalmente el 28 de junio de 1948 sesionaban simultáneamente en la Sociedad de Mejoras Públicas de Barranquilla, la asamblea de las Ligas de la Adefútbol y los representantes de los Clubes presididos por Alfonso Senior. Se designó a Senior y a ‘‘Salcefer’’ como la comisión que se encargaría de plantearle la creación de un campeonato profesional a la Adefútbol. Al día siguiente el presidente de la Adefútbol, Carlos García, rechazo la propuesta, ya que las ligas se negaban a la profesionalización, no hubo acuerdo y los clubes se retiraron de la reunión.
Luego sesiono por primera vez y se nombró el primer consejo directivo de la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) con ‘‘Salcefer’’ como Presidente y Alfonso Senior como Fiscal, se estableció a Bogotá como sede de la entidad y se decide organizar el primer Campeonato de Fútbol Profesional Colombiano. Se cobraron mil pesos ($1.000) m/cte para la afiliación de cada equipo y los primeros diez miembros fueron, por Bogotá: Millonarios, Santa Fe y Universidad, por Cali: América y Deportivo Cali, por Medellín: Independiente Medellín y Atlético Municipal, por Manizales: Deportes Caldas y Once Deportivo y el Atlético Júnior por Barranquilla.
El 15 de agosto de 1948 debutó en el inicio del profesionalismo, en El Campín, a las 4:00 de la tarde, con lleno de 25.000 espectadores y goleada por (6:0) sobre el Once Deportivo de Manizales, el arbitro fue Luis Rendón y el cuadro albiazul formo con: Rubén Rocha, Ángel Insagaray, Tomas Aves, Luis Mendoza, Alfonso Piedrahita, Policarpo "Polo" Pérez, Alfonso "Pipiolo" Rodríguez, Víctor Manuel Fandiño, Alfredo Castillo, Pedro Cabillón y Alcides Aguilera. En ese primer Campeonato termino en el Cuarto lugar. Aunque en ese año no se logró la estrella, Millos obtuvo la delantera más goleadora con 58 tantos, de los cuales 45 fueron de los argentinos Alfredo Castillo (31) y Pedro Cabillón (14).
Al año siguiente, 1949, se inició la época del "Dorado" del fútbol colombiano, con la contratación por parte de Millonarios de Adolfo Pedernera y la posterior llegada de Alfredo Di Stéfano y Néstor Raúl Rossi. Así nació el equipo conocido como el Ballet Azul y la liga colombiana se llenaría de estrellas. Millos consiguió en esa temporada su primer título. En 1950 fue subcampeón y luego obtuvo un tricampeonato consecutivo (1951, 1952 y 1953). También ganó la Copa Colombia en 1952-53.
Algunos hechos importantes de esos primeros años fueron: la gira de casi medio año Ecuador (Octubre 1946/Febrero 1947), en la que gano todos sus partidos (incluyendo al seleccionado ecuatoriano); ser el primer equipo colombiano en ir a jugar a Brasil y el primero en ganar en Río de Janeiro en diciembre de 1948 por (4:2) al Madureira; haber logrado la visita del primer equipo europeo a Colombia (el "Hungaria", donde jugaba Ladislao Kubala y dirigido por Ferdinand Daucik) y ganarle (2:1) en 1950; y ser el primer equipo del país en ir a jugar a la tierra de los entonces campeones del mundo, Uruguay, en 1952.
A partir de 1940 y con el equipo ya estructurado, ingresó al campeonato de la A.D.B. (Asociación Deportiva de Bogotá), que era el torneo de segunda categoría de la Liga de fútbol de Cundinamarca, logrando en ese mismo año el título y el ascenso a la primera categoría, en la que participó de 1941 a 1945 en la que consiguió cuatro títulos (1941, 1943, 1944 y 1945) y un tercer lugar (1942), haciéndolo el equipo más ganador de la época amateur, antes del inicio del profesionalismo colombiano.[9]
En 1942 cuando Santa Fe ascendió, jugaron el primer clásico de la historia del fútbol bogotano, con victoria por 4:1) a favor del entonces Deportivo Municipal.[9]
En 1941 se vincularon dos hombres claves en la historia de la institución, el barranquillero Alfonso Senior y el ecuatoriano Mauro Mortola. Alfonso Senior trabajaba como director de Roldan Calle y Compañía Agente de Aduanas en Santiago de Cali y manejaba el fútbol de la capital vallecaucana junto al secretario de hacienda, Pascual Guerrero, allí se conoció con Mortola que manejaba la ‘‘Ciudad de Hierro’’ y venia de Bogotá, le comentó en cierta ocasión a Senior que en Bogotá existía un equipo llamado Club Deportivo Municipal con inmejorables figuras argentinas y colombianas al que apodaban "Los Millonarios" y le sugirió traerlo de gira a Santiago de Cali porque este equipo jugaba muy bien al fútbol, Senior aceptó porque ya había oído hablar de Millonarios.
Se realizaron todas las gestiones necesarias y se logró concretar una exitosa gira de Millonarios por Santiago de Cali, a la cabeza viajo Manuel Briceño Pardo como presidente de la delegación, allí venció a los dos equipos estructurados de la ciudad, América de Cali y Boca Juniors.
Luego en 1942 cuando Senior es trasladado a la gerencia de Aduanas en Bogotá se vincula al club, junto a otros nuevos miembros como Carlos Valderrama y Manuel José Bonilla, la Familia Helo y el mismo Mortola que se establece definitivamente en Bogotá.
En ese mismo año Senior y Mortola traen de gira al 11 de Noviembre de Cartagena y al Junior de Barranquilla, a través del Río Magdalena, a los que Millonarios también vence. En octubre jugó por primera vez en Medellín, participando de la Copa Club Unión (de aniversario de la cervecera antioqueña), donde vence a Unión Indulana (actual Atlético Nacional) por (4:0)(primer duelo entre ambos clubes), a Huracán por (4:1) y en la Final cayó el 8 de octubre ante el Deportivo Independiente Medellín por (1:3), en juegos en la cancha de Los Libertadores, luego viaja a Bucaramanga donde vence por (3:2) a la Selección de Santander, campeona nacional departamental. Durante los siguientes años se siguieron realizando más partidos interdepartamentales.[10]
Para 1944 se había agotado el dinero donado por el Municipio y el posterior aportado por Manuel Briceño Pardo y Alberto Lega, pero afortunadamente se decide conformar una Primera Junta con el nombre de Millonarios (eliminando del nombre el "Municipal"), bajo la presidencia de Francisco Afanador y que gracias a los aportes de los dirigentes, logra devolver a la normalidad la situación financiera del equipo, además se tenía como objetivo gestionar y cristalizar el proyecto de un club organizado de nivel profesional y se continuó consolidando esta idea en los siguientes dos años, teniendo como hechos principales, dos reuniones celebradas en el Teatro Atenas en Noviembre de 1945 y la segunda el 22 de mayo de 1946 donde se firma el Acta 001 y se lleva a cabo la primera asamblea general de la nueva institución.
Finalmente en una tercera reunión el 18 de junio de 1946 se lleva a cabo su constitución legal oficial con el nombre de Club Deportivo Los Millonarios,[11] en el teatro del colegio que lo vio nacer, el San Bartolomé (Carrera Séptima con Calle 9), en el Centro Histórico de Bogotá, a la que asistieron los hinchas más fieles que ya tenía el Deportivo Municipal (unas 200 personas), bajo escritura pública número 2.407 de la notaría tercera del circuito de Bogotá.
Se eligió a Alfonso Senior Quevedo como primer presidente, a Mauro Mortola como vicepresidente y como tesorero se nombró a Oliverio ‘‘Paco’’ Pulido. Como en aquella época no existía legislación sobre sociedades deportivas, el doctor Abel Cruz Santos sugirió en hacer una sociedad sin animo de lucro, fue el quien redacto los estatutos en los que se suscribían acciones a $10 c/u.
Para 1946, los tres equipos semiprofesionales de la ciudad (Millonarios, Santa Fe y Universidad) se retiran de los torneos de liga departamental y se dedican exclusivamente a los partidos interdepartamentales e internacionales.
Alfonso Senior continuo revolucionando el fútbol del país, ya que junto con el presidente del América de Cali, Humberto Salcedo Fernández ‘‘Salcefer’’, proyectaron en 1947 un campeonato nacional y organizaron el único campeonato Interderpartamental que se jugó en el fútbol colombiano antes del profesionalismo, una temporada Nacional disputada en Bogotá con la participación de los equipos semiprofesionales más destacados del país, y en la que Millonarios se corono como Campeón de este único antecedente de torneo nacional, superando por 1 punto a su rival de plaza, Santa Fe que termino segundo.
Luego de la realización de esta temporada Nacional, los equipos estaban cansados de pagarles impuestos del 5 y 10 % para permitir juegos interdepartamentales a las ligas del fútbol aficionado, regidas por la Asociación Colombiana de Fútbol (Adefútbol), creada en 1926, reconocida por la FIFA en 1934, que controlaba las ligas departamentales y que estaba radicada en Barranquilla.
Finalmente el 28 de junio de 1948 sesionaban simultáneamente en la Sociedad de Mejoras Públicas de Barranquilla, la asamblea de las Ligas de la Adefútbol y los representantes de los Clubes presididos por Alfonso Senior. Se designó a Senior y a ‘‘Salcefer’’ como la comisión que se encargaría de plantearle la creación de un campeonato profesional a la Adefútbol. Al día siguiente el presidente de la Adefútbol, Carlos García, rechazo la propuesta, ya que las ligas se negaban a la profesionalización, no hubo acuerdo y los clubes se retiraron de la reunión.
Luego sesiono por primera vez y se nombró el primer consejo directivo de la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) con ‘‘Salcefer’’ como Presidente y Alfonso Senior como Fiscal, se estableció a Bogotá como sede de la entidad y se decide organizar el primer Campeonato de Fútbol Profesional Colombiano. Se cobraron mil pesos ($1.000) m/cte para la afiliación de cada equipo y los primeros diez miembros fueron, por Bogotá: Millonarios, Santa Fe y Universidad, por Cali: América y Deportivo Cali, por Medellín: Independiente Medellín y Atlético Municipal, por Manizales: Deportes Caldas y Once Deportivo y el Atlético Júnior por Barranquilla.
El 15 de agosto de 1948 debutó en el inicio del profesionalismo, en El Campín, a las 4:00 de la tarde, con lleno de 25.000 espectadores y goleada por (6:0) sobre el Once Deportivo de Manizales, el arbitro fue Luis Rendón y el cuadro albiazul formo con: Rubén Rocha, Ángel Insagaray, Tomas Aves, Luis Mendoza, Alfonso Piedrahita, Policarpo "Polo" Pérez, Alfonso "Pipiolo" Rodríguez, Víctor Manuel Fandiño, Alfredo Castillo, Pedro Cabillón y Alcides Aguilera. En ese primer Campeonato termino en el Cuarto lugar. Aunque en ese año no se logró la estrella, Millos obtuvo la delantera más goleadora con 58 tantos, de los cuales 45 fueron de los argentinos Alfredo Castillo (31) y Pedro Cabillón (14).
Al año siguiente, 1949, se inició la época del "Dorado" del fútbol colombiano, con la contratación por parte de Millonarios de Adolfo Pedernera y la posterior llegada de Alfredo Di Stéfano y Néstor Raúl Rossi. Así nació el equipo conocido como el Ballet Azul y la liga colombiana se llenaría de estrellas. Millos consiguió en esa temporada su primer título. En 1950 fue subcampeón y luego obtuvo un tricampeonato consecutivo (1951, 1952 y 1953). También ganó la Copa Colombia en 1952-53.
Algunos hechos importantes de esos primeros años fueron: la gira de casi medio año Ecuador (Octubre 1946/Febrero 1947), en la que gano todos sus partidos (incluyendo al seleccionado ecuatoriano); ser el primer equipo colombiano en ir a jugar a Brasil y el primero en ganar en Río de Janeiro en diciembre de 1948 por (4:2) al Madureira; haber logrado la visita del primer equipo europeo a Colombia (el "Hungaria", donde jugaba Ladislao Kubala y dirigido por Ferdinand Daucik) y ganarle (2:1) en 1950; y ser el primer equipo del país en ir a jugar a la tierra de los entonces campeones del mundo, Uruguay, en 1952.
RELANSAMIENTO DE EL EQUIPO
El 13 de agosto de 1939, en reunión en el Café "El Gato Negro" (Calle 16 con Carrera Octava) denominan oficialmente al equipo como Club Deportivo Municipal pero ya con el apodo de "Los Millonarios" incluido, en un relanzamiento / fundación que tuvo esa fecha cuando golearon por 6-0 al Deportivo Barranquilla, con cinco goles de Luis Timón.[2]
En ese juego estrenaron uniforme totalmente azul y con medias grises, copiado del que usaba el equipo argentino Tigre, que venia de ser portada de la Revista El Gráfico y equipo del cual Fernando Paternoster era hincha.[8] Este uniforme es el actual, solo con el cambio al juego siguiente de la pantaloneta a color blanco y lo sugerido por Manuel Briceño Pardo en 1941, de cambiar las medias a color azul (debido a su vinculación con el Partido Conservador Colombiano) y establecerlo definitivamente como su uniforme oficial.
El primer equipo al que se le llamo Millonarios formaba con: Carlos Álvarez, Antenor Rodríguez (Capitán), Ignacio ‘‘Nacho’’ Izquierdo, Alfredo Cuezzo, Alfonso ‘‘Che’’ Piedrahita, Óscar Sabransky, Vicente Lucífero, Antonio Ruiz Díaz, Luis Timón, José Antonio ‘‘Mico’’ Zapata y Antonio Martínez.
El 10 de septiembre de 1939 logró la mayor victoria no oficial de toda su historia, cuando goleó por (10:0) a la Selección de Cundinamarca, con cinco goles de Vicente Lucífero. Ese día la Revista El Campín, la primera que tenía el club, reprodujo los artículos de las publicaciones deportivas argentinas La Cancha y El Guión que agradecían al fútbol de Bogotá y elogiaban a Alberto Lega por ser el propulsor de la llegada de los argentinos y a Fernando Paternoster por enseñar fútbol en Colombia.
En octubre de 1939 el equipo se va de gira al exterior. Primero en Paraguay, conquistando el día 29 su primer título internacional, el trofeo Ciudad de Asunción venciendo al Santiago Wanderers (gracias al cual es invitado a este torneo) y al Atlético Corrales de Paraguay, siendo el primer equipo del país en ganar un trofeo internacional y posteriormente repite ganando en enero de 1940 el trofeo Ciudad de Guayaquil en Ecuador.
En ese juego estrenaron uniforme totalmente azul y con medias grises, copiado del que usaba el equipo argentino Tigre, que venia de ser portada de la Revista El Gráfico y equipo del cual Fernando Paternoster era hincha.[8] Este uniforme es el actual, solo con el cambio al juego siguiente de la pantaloneta a color blanco y lo sugerido por Manuel Briceño Pardo en 1941, de cambiar las medias a color azul (debido a su vinculación con el Partido Conservador Colombiano) y establecerlo definitivamente como su uniforme oficial.
El primer equipo al que se le llamo Millonarios formaba con: Carlos Álvarez, Antenor Rodríguez (Capitán), Ignacio ‘‘Nacho’’ Izquierdo, Alfredo Cuezzo, Alfonso ‘‘Che’’ Piedrahita, Óscar Sabransky, Vicente Lucífero, Antonio Ruiz Díaz, Luis Timón, José Antonio ‘‘Mico’’ Zapata y Antonio Martínez.
El 10 de septiembre de 1939 logró la mayor victoria no oficial de toda su historia, cuando goleó por (10:0) a la Selección de Cundinamarca, con cinco goles de Vicente Lucífero. Ese día la Revista El Campín, la primera que tenía el club, reprodujo los artículos de las publicaciones deportivas argentinas La Cancha y El Guión que agradecían al fútbol de Bogotá y elogiaban a Alberto Lega por ser el propulsor de la llegada de los argentinos y a Fernando Paternoster por enseñar fútbol en Colombia.
En octubre de 1939 el equipo se va de gira al exterior. Primero en Paraguay, conquistando el día 29 su primer título internacional, el trofeo Ciudad de Asunción venciendo al Santiago Wanderers (gracias al cual es invitado a este torneo) y al Atlético Corrales de Paraguay, siendo el primer equipo del país en ganar un trofeo internacional y posteriormente repite ganando en enero de 1940 el trofeo Ciudad de Guayaquil en Ecuador.
NACIMIENTO DE EL NOMBRE LOS MILLONARIOS
Jugaron por ultima vez con el nombre de Municipal Deportivo Independiente, el 6 de agosto de 1939 cuando se jugó la revancha en Bogotá ante los "Olímpicos", perdiendo por 3-4.
Durante esos días aparece el apodo de "Los Millonarios" debido a las costosas contrataciones argentinas, ya que Lucífero se reunía cada jueves con la junta directiva del equipo para negociar los pagos, ya que los argentinos no tenían un contrato anual, pero por esos días exigió un remuneración elevada, para todo el equipo, para que el salario de los jugadores colombianos se equiparara al mismo de los extranjeros, lo que provoco que Luis Camacho Montoya, director de las páginas deportivas del Diario El Tiempo comenzara fuertes criticas hacia el equipo por su desvinculación del Municipio y le dio a los dirigentes el trato de nuevos ricos, de Los Millonarios, porque pretendían mantener todo el equipo con todas sus contrataciones extranjeras, lo cual requería mucho dinero.
Así Camacho Montoya afirmo: Los argentinos son muy exigentes, van a cobrar tanto y tanto, este es un club de Millonarios, los Municipalistas son ahora Millonarios
Naciendo así este apodo que se convirtiera en su nombre definitivo, ya que la gente empezó a conocer y llamar al equipo más por el apodo de "Los Millonarios", que por su nombre anterior.
Durante esos días aparece el apodo de "Los Millonarios" debido a las costosas contrataciones argentinas, ya que Lucífero se reunía cada jueves con la junta directiva del equipo para negociar los pagos, ya que los argentinos no tenían un contrato anual, pero por esos días exigió un remuneración elevada, para todo el equipo, para que el salario de los jugadores colombianos se equiparara al mismo de los extranjeros, lo que provoco que Luis Camacho Montoya, director de las páginas deportivas del Diario El Tiempo comenzara fuertes criticas hacia el equipo por su desvinculación del Municipio y le dio a los dirigentes el trato de nuevos ricos, de Los Millonarios, porque pretendían mantener todo el equipo con todas sus contrataciones extranjeras, lo cual requería mucho dinero.
Así Camacho Montoya afirmo: Los argentinos son muy exigentes, van a cobrar tanto y tanto, este es un club de Millonarios, los Municipalistas son ahora Millonarios
Naciendo así este apodo que se convirtiera en su nombre definitivo, ya que la gente empezó a conocer y llamar al equipo más por el apodo de "Los Millonarios", que por su nombre anterior.
INICIOS DE MILLOS
A principios de 1937 un grupo de jóvenes alumnos de bachillerato del Colegio San Bartolomé La Merced, y del Instituto de La Salle, ambos del Centro Histórico de Bogotá, decidieron formar un equipo de fútbol, con el objetivo de enfrentarse a los equipos de otros sectores de la ciudad. Los primeros deseaban llamarlo Unión Juventud y los otros querían el nombre de Unión Bogotá. Al poco tiempo el equipo, que no contaba con ningún apoyo oficial, comenzó a ganar apoyo popular y ya que no se habían podido decidir por ninguno de los dos nombres, jugaba un partido con uno de los dos nombres y al siguiente con el otro y posteriormente bajo el nombre de Juventud Bogotana, una unión de ambas denominaciones.[6]
Pasado un año de vida, el equipo rápidamente continua ganando el apoyo de la gente gracias a sus contundentes triunfos, por lo que en un sorprendente hecho, todos sus jugadores, dirigidos por su vocero Ignacio "Nacho" Izquierdo (primer hombre importante en la historia de la institución) son convocados para formar la primera Selección de fútbol de Colombia de la historia, que participó por primera vez en el mes de febrero en los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Ciudad de Panamá, consiguiendo la Medalla de Bronce en un excelente debut.
Tras regresar de Panamá y con el equipo a punto de desaparecer, "Nacho" Izquierdo aprovecho que se avecinaba la primera edición de los Juegos Bolivarianos que se celebrarían en Bogotá y encontró en este grupo inicial el entusiasmo para conformar un cuadro más estructurado, por lo que el equipo volvió a representar a la Selección Colombia. Para dirigir a la Selección, el gobierno colombiano contrató, en Mar del Plata - Argentina a Fernando Paternoster, ex-jugador de la Selección Argentina, subcampeona de la Copa Mundial de Fútbol de 1930.
Pero no solo eso, el equipo es adquirido por la Municipalidad y el Concejo de la ciudad y recibió su apoyo económico. Fue entonces denominado Club Municipal de Deportes, convirtiéndose así en el equipo oficial de Bogotá y recibiendo el escudo y los colores (en esa época, Blanco y Negro) oficiales de la ciudad.
Al equipo se vinculan nuevos directivos como Álvaro Rozo (Secretario de Gobierno de Bogotá), que asume como Presidente, Hernando Beltrán que es nombrado como Secretario, Antonio José Vargas y Manuel Briceño Pardo.
Su debut con esta nueva denominación de Club Municipal de Deportes, fue en sus partidos de preparación antes de los Juegos Bolivarianos, donde venció al campeón nacional departamental, Antioquia (4:2), además de empatar 2:2 con el Junior de Barranquilla.
Luego de los Juegos (en los que termino en Cuarto lugar) jugo por primera vez ante un seleccionado nacional, la Selección Ecuador ganando (3:1) y luego enfrenta a la mundialista Selección Cuba, venciendo también (3:2 y 2:1). Se había nombrado definitivamente como entrenador del club a Fernando Paternoster, que había dirigido a los jugadores representando a la Selección Colombia y que todavía se encontraba en el país.
Pese a los triunfos deportivos, el Municipio le suspendió la ayuda por los problemas entre los fundadores del Juventud Bogotana y Álvaro Rozo, presidente del Club Municipal; el cuadro entonces quédo a cargo de Manuel Briceño Pardo, Antonio José Vargas y del comerciante santandereano Alberto Lega, quien ingresa aportando $50.000 para la contratación de cinco jugadores argentinos), quienes tomaron el mando del equipo y restablecieron a la normalidad la situación. Ya sin ayuda económica y sin colores en su uniforme, los directivos le buscaron nuevo nombre al equipo: Club Municipal Deportivo y posteriormente Municipal Deportivo Independiente, este ultimo nombre como aclaración de su desvinculación del Municipio).
El equipo luego de su cambio de directivos, se estrenó el 11 de diciembre de 1938, enfrentando por primera vez a un club del exterior, el Santiago Wanderers de Chile que visitaba Bogotá, y le gana por (2:1). Gracias a la amistad entre el entrenador Paternoster y el argentino Vicente Lucífero, jugador del equipo chileno, se logra la contratación de Lucífero y otros dos jugadores argentinos más, los primeros extranjeros en la historia del club (contratados al igual que los dos posteriores con el mencionado dinero aportado por Alberto Lega). Lucífero regresa luego de las festividades, el 18 de enero de 1939 con Óscar Sabransky y Antonio Ruiz Díaz.
El 28 de enero bajo la nueva denominación de Municipal Deportivo Independiente, debutan los tres argentinos ante la Selección de Antioquia a la que vencen por (5:4) con goles de Lucífero en tres ocasiones, Carvajal y "Nacho" Izquierdo, en lo que fue todo un espectáculo para el fútbol de la ciudad pues era la primera vez que un equipo de Bogotá formaba con jugadores extranjeros.
Luego el 2 de febrero derrota al Panamá de Guayaquil en El Campín por (4:2), con goles de los tres argentinos. En abril realizo su primera gira por la Costa Atlántica y contó ya con la llegada de los otros dos refuerzos argentinos, Alfredo Cuezzo y el goleador Luis Timón, allí el 3 de abril vence por (5:4) a la Selección de Magdalena (apodada los ‘‘Olímpicos’’, por haber ganado los Juegos Nacionales de Manizales en 1937), en Santa Marta dijeron que no les había ganado el Municipal, sino Argentina, luego el 6 de abril cerró ganando por (7:2) al Junior de Barranquilla.
Pasado un año de vida, el equipo rápidamente continua ganando el apoyo de la gente gracias a sus contundentes triunfos, por lo que en un sorprendente hecho, todos sus jugadores, dirigidos por su vocero Ignacio "Nacho" Izquierdo (primer hombre importante en la historia de la institución) son convocados para formar la primera Selección de fútbol de Colombia de la historia, que participó por primera vez en el mes de febrero en los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Ciudad de Panamá, consiguiendo la Medalla de Bronce en un excelente debut.
Tras regresar de Panamá y con el equipo a punto de desaparecer, "Nacho" Izquierdo aprovecho que se avecinaba la primera edición de los Juegos Bolivarianos que se celebrarían en Bogotá y encontró en este grupo inicial el entusiasmo para conformar un cuadro más estructurado, por lo que el equipo volvió a representar a la Selección Colombia. Para dirigir a la Selección, el gobierno colombiano contrató, en Mar del Plata - Argentina a Fernando Paternoster, ex-jugador de la Selección Argentina, subcampeona de la Copa Mundial de Fútbol de 1930.
Pero no solo eso, el equipo es adquirido por la Municipalidad y el Concejo de la ciudad y recibió su apoyo económico. Fue entonces denominado Club Municipal de Deportes, convirtiéndose así en el equipo oficial de Bogotá y recibiendo el escudo y los colores (en esa época, Blanco y Negro) oficiales de la ciudad.
Al equipo se vinculan nuevos directivos como Álvaro Rozo (Secretario de Gobierno de Bogotá), que asume como Presidente, Hernando Beltrán que es nombrado como Secretario, Antonio José Vargas y Manuel Briceño Pardo.
Su debut con esta nueva denominación de Club Municipal de Deportes, fue en sus partidos de preparación antes de los Juegos Bolivarianos, donde venció al campeón nacional departamental, Antioquia (4:2), además de empatar 2:2 con el Junior de Barranquilla.
Luego de los Juegos (en los que termino en Cuarto lugar) jugo por primera vez ante un seleccionado nacional, la Selección Ecuador ganando (3:1) y luego enfrenta a la mundialista Selección Cuba, venciendo también (3:2 y 2:1). Se había nombrado definitivamente como entrenador del club a Fernando Paternoster, que había dirigido a los jugadores representando a la Selección Colombia y que todavía se encontraba en el país.
Pese a los triunfos deportivos, el Municipio le suspendió la ayuda por los problemas entre los fundadores del Juventud Bogotana y Álvaro Rozo, presidente del Club Municipal; el cuadro entonces quédo a cargo de Manuel Briceño Pardo, Antonio José Vargas y del comerciante santandereano Alberto Lega, quien ingresa aportando $50.000 para la contratación de cinco jugadores argentinos), quienes tomaron el mando del equipo y restablecieron a la normalidad la situación. Ya sin ayuda económica y sin colores en su uniforme, los directivos le buscaron nuevo nombre al equipo: Club Municipal Deportivo y posteriormente Municipal Deportivo Independiente, este ultimo nombre como aclaración de su desvinculación del Municipio).
El equipo luego de su cambio de directivos, se estrenó el 11 de diciembre de 1938, enfrentando por primera vez a un club del exterior, el Santiago Wanderers de Chile que visitaba Bogotá, y le gana por (2:1). Gracias a la amistad entre el entrenador Paternoster y el argentino Vicente Lucífero, jugador del equipo chileno, se logra la contratación de Lucífero y otros dos jugadores argentinos más, los primeros extranjeros en la historia del club (contratados al igual que los dos posteriores con el mencionado dinero aportado por Alberto Lega). Lucífero regresa luego de las festividades, el 18 de enero de 1939 con Óscar Sabransky y Antonio Ruiz Díaz.
El 28 de enero bajo la nueva denominación de Municipal Deportivo Independiente, debutan los tres argentinos ante la Selección de Antioquia a la que vencen por (5:4) con goles de Lucífero en tres ocasiones, Carvajal y "Nacho" Izquierdo, en lo que fue todo un espectáculo para el fútbol de la ciudad pues era la primera vez que un equipo de Bogotá formaba con jugadores extranjeros.
Luego el 2 de febrero derrota al Panamá de Guayaquil en El Campín por (4:2), con goles de los tres argentinos. En abril realizo su primera gira por la Costa Atlántica y contó ya con la llegada de los otros dos refuerzos argentinos, Alfredo Cuezzo y el goleador Luis Timón, allí el 3 de abril vence por (5:4) a la Selección de Magdalena (apodada los ‘‘Olímpicos’’, por haber ganado los Juegos Nacionales de Manizales en 1937), en Santa Marta dijeron que no les había ganado el Municipal, sino Argentina, luego el 6 de abril cerró ganando por (7:2) al Junior de Barranquilla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)