1949
El primer título del Fútbol Profesional Colombiano de Millonarios, lo obtuvo en lo que se conoce como el inicio del "Dorado", al vencer en la final al Deportivo Cali, luego de terminar empatados con 44 puntos en la tabla de posiciones. La final se jugó ida y vuelta. En Cali, ganó Millonarios 1-0 con gol de Adolfo Pedernera. En Bogotá el triunfo azul fue de 3-2 con goles de Alfredo Di Stéfano, Alcides Aguilera y Adolfo Pedernera; por el Cali descontaron Valeriano López y Barbadillo. Pedro Cabillon fue el Botín de Oro con 42 goles, record vigente hasta la actualidad. El técnico era Carlos "Cacho" Aldabe, quien fue el que recomendó la traída de Pedernera. Millonarios alcanzó a ganar 17 partidos consecutivos (Récord Nacional) y sumó 20 fechas de invicto, cayendo en la ultima fecha, lo que obligo al desempate.
1951
Gano su segundo título con superioridad, sumo 60 puntos, 11 más que el segundo, Boca Juniors de Cali, gano 28 partidos, empató cuatro y perdió dos, anoto 98 goles y tuvo la malla menos vencida al recibir solamente 29. Este fue el primer equipo al que se le denomino el "Ballet Azul" por lo que describía la prensa como su juego indescriptible de estilo rioplatense. Llenaba todos los estadios donde jugaba y el equipo azul tomó importante popularidad a nivel nacional. Alfredo Di Stéfano fue el máximo goleador con 31 tantos. Ya el entrenador -a la vez jugador- era Adolfo Pedernera, ante la salida de Aldabe.
1952
Para el equipo azul llegó el bicampeonato -primer equipo colombiano en lograrlo- en 1952. Nuevamente, Millonarios fue superior a los otros 14 equipos del campeonato. Jugó 28 partidos de los cuales ganó 20, empató seis y sólo perdió dos. 71 goles a favor -la mejor delantera- y tan solo 13 goles en contra para un total de 46. El subcampeón fue nuevamente el Boca Juniors de Cali a seis puntos de diferencia, Millos se aseguro el titulo con empate 1:1 ante Atletico Nacional en Medellin. Alfredo Di Stéfano volvió a ser el máximo goleador con 19 tantos, uno más que Carlos Alberto Gambina del Junior.
1953
Era el final del ‘‘Dorado’’, las figuras extranjeras regresaban a sus países, pero seguía habiendo un equipo muy superior a los demás, ya sin Di Stéfano, pero con Pedernera y Rossi, Millonarios gana su tercer título en línea, fue el único equipo en Colombia en terminar campeón invicto, solo cayo en la primera fecha ante el Atlético Quindío en Armenia 0-1 y no volvió a perder en las restantes fechas, gano 14 juegos y empato 7, anoto 57 goles y fue la mejor defensa con 22 tantos recibidos, sumo 35 puntos, dos más que el Quindío que fue su más cercano perseguidor. Inicio un invicto de 24 fechas sin perder, que fue récord hasta 1988. En este año también gana la Copa Colombia al vencer al Boca Juniors de Cali, su enconado rival del "Dorado" y además la Pequeña Copa del Mundo de Clubes disputada en Caracas.
1959
Después de 5 años y con el inicio del ciclo en la dirección técnica de su ex-arquero en la época del "Dorado", el médico Gabriel Ochoa Uribe, volvió a ser Campeón, con la mejor defensa (solo 8 partidos perdidos) y un total de 58 puntos, seis más que el Independiente Medellín y 8 más que Deportivo Cali, sus más duros rivales durante la temporada. De 44 partidos, ganó 22, empató 14 y solo perdió 8, anoto 85 goles y solo recibió 52. La delantera estaba conformada por Marino Klinger, Orlando Larraz y Hugo Contreras. Se aseguro el titulo venciendo por 3:1 al Cucuta Deportivo en la Capital de la republica, haciendo su diferencia indescontable.
1961
El año anterior el esfuerzo llegando a Semifinal de Copa Libertadores 1960 afecto al equipo, volvió a su mejor nivel en 1961 con una campaña aun mejor, de los 44 partidos, gano 25, empato 12 y perdió 7, la mejor delantera con 95 tantos, recibió 56 y sumo 62 puntos, haciendo una enorme diferencia de 8 puntos ante su único perseguidor, el Independiente Medellín. Se había contratado a Julio Cozzi, el arquero del "Ballet Azul" como entrenador. Millonarios inició ganando los primeros 6 partidos, pero luego no despego, los directivos reconocieron el error y el Ochoa que había renunciado en octubre de 1960, regreso en el mes de mayo y pidió la contratación de Delio "Maravilla" Gamboa, del Atlas de Guadalajara, el mejor jugador colombiano de la época, quien llego en Julio y fue clave en la recuperación del equipo, en un invicto de 16 fechas y la obtención del título. Dio la vuelta olimpica el 5 de diciembre venciendo por 5:3 a Nacional en El Campin.
1962
El equipo azul siguió de largo, de 44 partidos, ganó 25, empató 11 y perdió 8, campaña similar a la anterior, marco 96 goles y fue la mejor defensa con 44, para sumar 62 puntos, 5 puntos más que el Deportivo Cali , a quien el 27 de mayo le aplico una histórica paliza de 7-0. Se coronó campeón el 25 de noviembre a falta de tres fechas en un doblete ante Atlético Quindío al que le gano 4-1 y al Olimpia de Paraguay al que venció por el mismo marcador y con su equipo de suplentes. Además no pierde en las ultimas 16 fechas.
1963
Con la llamada ‘‘Línea Brasileña’’ se consigue su segundo tricampeonato en línea (al lado de América, único equipo colombiano en hacerlo), Millonarios trae a José ‘‘Pepe’’ Romeiro Cardozo, el mejor jugador del Campeonato, logra la mayor goleada de su historia el 7 de julio cuando golea al Deportes Tolima por 8-0. Santa Fe y Deportivo Cali lo acosaron hasta las ultimas fechas pero no les alcanzó. De 48 juegos, Millonarios ganó 27, empató 9 y perdió 12, anotó 102 goles y recibió 60 para un total de 63 puntos, dos más que los albirrojos y tres más que los vallecaucanos. Además se corona Campeón de la última edición de la Copa Colombia venciendo al mismo Deportivo Cali. Gano 7 partidos consecutivos en el año, entre ellos el partido de vuelta de la final de la Copa Colombia, el 9 de junio, por 2-1.
1964
Millonarios llegaba a la última fecha con 57 puntos, dos más que el segundo, Cúcuta Deportivo. Pero por calendario Millonarios debía descansar en la fecha final, así que si el Cúcuta ganaba podría forzar a una serie por el título. Luego de las dificultades en el desplazamiento, Cúcuta empieza venciendo al Once Caldas, pero en el segundo tiempo se desploma y el Caldas consigue el empate, escapándose la posibilidad de forzar a una final contra Millonarios, que gano el título con un punto de diferencia. De 48 juegos, ganó 21, empató 15 y perdió 12, anotó 87 goles y recibió 72. De esta forma, "Millos" se convertía en el primer equipo en ganar un tetracampeonato en línea, esta vez dirigido primero por el brasileño Joao Avelino (ya que Gabriel Ochoa salió en febrero luego del juego ante River Plate), que luego por problemas de salud se retiró a mitad de año, siendo reemplazado por su asistente, Efraín Sánchez, que a su vez actuó en algunos juegos como arquero, compartiendo el puesto con Senen Mosquera.
1972
Habían pasado ocho años luego del último campeonato nacional obtenido por Millonarios. Con el regreso de Gabriel Ochoa Uribe al banquillo técnico, el club obtuvo su décimo título. El Torneo Apertura finalizó con el equipo capitalino como ganador con 38 unidades. Para el Finalización culminó segundo, con el mismo puntaje de Deportivo Cali (primero) y Atlético Nacional (tercero). Por ello se disputó un desempate entre los tres, el cual ganó el conjunto caleño.
El triangular final lo disputaron Millonarios, Deportivo Cali y Junior. En el último partido jugado el 28 de enero de 1973 Millonarios y Cali igualaron 0-0 en Bogotá, lo cual dio a los "azules" el título con 5 puntos, seguido por Cali con 4. Junior fue último con tres unidades. La delantera de Millonarios la conformaban Alejandro Brand, Willington Ortiz y Jaime Morón.
1978
En los años anteriores el club se había quedado a un paso del título al ser subcampeón en 1973 y 1975 y tercero en 1974, 1976 y 1977.
La campaña 1978 inició mal. Los dirigidos por Osvaldo Panzutto finalizaron sextos del Torneo Apertura con 27 puntos.
En el Torneo Finalización el argentino Pedro Dellacha toma la dirección técnica del equipo, obteniendo el segundo lugar con 26 puntos y clasificando así a las semifinales. En dicha instancia fue segundo del Grupo B con seis puntos.
Sin Alejandro Brand (lesionado), pero con Willington Ortiz, Jaime Morón, Juan Jose Irigoyen y Daniel Onega en la delantera, venció a Nacional en Medellín por 2:0, a Santa Fe en el clásico por 1:0, empato con Nacional 1:1 en Bogotá y en ambos juegos con Deportivo Cali 0:0 y 1:1, para llegar a definir todo el 20 de diciembre en la última fecha del torneo en el derbi capitalino.
Con El Campín a reventar, a los 18 minutos del primer tiempo ya el conjunto azul ganaba 3-0 con goles de Irigoyen, Morón y Ortiz. Santa Fe descontó en la segunda parte, señalando el 3-1 definitivo, pero no le alcanzó para ganar el partido ni menos el campeonato. Millonarios con nueve puntos ganó su título número 11 frente a su rival de plaza en Bogotá.
1987
Nueve años debió esperar la institución para obtener un nuevo título. Luis Augusto "Chiqui" García tomó la dirección técnica del equipo logrando una campaña inesperada.
En el torneo local ganó los tres torneos y cinco tablas del año. El Apertura en final al América con victoria 3-1 en Bogotá y empate 0-0 en Cali; Ell Finalización con 40 puntos, cuatro de ventaja al Atlético Nacional; La Reclasificación con 62 puntos, nueve más que Nacional y la máxima bonificación de 2 puntos.
Logró un invicto de 22 fechas. En la última fecha se coronaba campeón en el octogonal final con solo empatar. El 20 de diciembre venció por 1-0 con gol de Óscar "Pájaro" Juárez al Junior en Bogotá y logró su estrella 12 con 22 puntos, dos más que el América de Cali. Fue la mejor campaña de su historia en ese sistema de torneo, anoto 101 goles y solo recibió 54, con la mejor defensa, en total acumulo 86 puntos.
Además ganó los dos torneos internacionales en que participo: la Copa Marlboro, superando al Tottenham Hotspur de Inglaterra y América de México; y la Copa Miami donde derrotó al Colo-Colo de Chile, al São Paulo de Brasil y la Selección de fútbol de los Estados Unidos.
1988
Su estrella 13 fue difícil de conseguir. A pesar de ganar el torneo de los pentagonales con 11 puntos, ser segundo del torneo de los triangulares con 4 puntos y ganar el Finalización con 42 puntos, uno más que Santa Fe, obteniendo una bonificación de 1.50.
Jugaba el 18 de diciembre en Barranquilla ante Junior, pero al mismo tiempo jugaban Santa Fe y Nacional. Los Embajadores llegaban empatados en 23.50 puntos con Nacional pero con mejor diferencia de goles a favor.
Terminado el primer tiempo, Millonarios perdía 0-1 en Barranquilla y Nacional era el campeón ganando 1-0 en Bogotá. Al minuto 13 del segundo tiempo, Mario Vanemerak iguala para Millonarios, luego Santa Fe empata en Bogotá. Millonarios trato por todos los medios de conseguir el gol de la victoria pero no fue posible, debió esperar el final en Bogotá. Pero finalmente pudo coronarse Campeón, el segundo del "Chiqui" García, además totalizó un récord de 26 fechas sin perder, superando su propia marca de 1953-54.
Copa Colombia
1952-53
Millonarios ganó su primera Copa Colombia, luego de salir subcampeón en el año anterior.,
venciendo en ambos partidos al Boca Juniors de Cali, su gran rival de la temporada y precisamente el equipo que lo había vencido en la final de la edición anterior. Gana ambos juegos de la final, en la ida en Cali por 2-0 y luego en Bogotá por 3-2.
1962-63
Millonarios ganó por segunda vez la Copa Colombia, siendo con Boca Juniors de Cali, los más ganadores de la Copa en sus únicas 5 ediciones, el trofeo Copa Colombia como tal le es entregado definitivamente a Millonarios por ganar consecutivamente los Campeonatos de 1951, 1952 y 1953 y la Copa Colombia 1952-53 y luego los Campeonatos de 1961, 1962 y 1963 y la Copa Colombia 1962-63. Vence en ambas finales al Deportivo Cali, ganando 3-2 en Cali y por 2-1 en Bogotá, el 9 de junio, coronándose campeón.
Copa Merconorte 2001
El más reciente título internacional oficial fue la Copa Merconorte 2001, torneo donde participaban algunos equipos de América del Norte y los considerados equipos más importantes de los paises del norte de Suramérica, que se disputó durante cuatro años y Colombia con sus equipos tuvo el dominio total de la competencia. Millonarios participó en los cuatro torneos, y fue uno de los equipos con mejores resultados, tuvo grandes actuaciones como fueron la semifinal en 1998, el subtítulo en la edición de 2000.
Ganó el Grupo B de la primera fase con 12 puntos por encima de Guadalajara de México, MetroStars de Nueva York e Italchacao de Venezuela. La clasificación a la semifinal fue el 31 de octubre en Giants Stadium con victoria 1-0 en el minuto 93, tanto conseguido por Johan Viáfara.
La semifinal fue ante Necaxa en México, donde perdió el juego de ida 3:2 en el Estadio Victoria de Aguascalientes. La revancha en Bogotá finalizó con el mismo marcador, pero en favor de los azules (3:2), por lo cual se llegó a la definición desde el punto penal donde Millonarios se impuso 3:1.
La final del torneo fue ante Emelec de Ecuador. El primer partido en Bogotá fue el 13 de diciembre, y finalizó 1:1. El 20 de diciembre se disputó el partido de vuelta en Guayaquil, el cuál finalizó con el mismo marcador pese a que Millonarios comenzó ganando con gol de Juan Carlos Jaramillo ('29m). La igualdad de Emelec la anotó Otilino Tenorio ('50m). En la definición por la lotería de los penales, el conjunto embajador se impuso 3:1 gracias en parte a que el venezolano Rafael Dudamel atajó dos cobros.
Este fue el primer título oficial ganado por Millonarios luego de 12 años de sequía y el único hasta la actualidad desde 1988. Millonarios se quedó en definitiva con la Copa Merconorte además de finalizar como líder de la tabla histórica de esta competición con 54 puntos.
El más reciente título
Su más reciente título obtenido fue el torneo amistoso "Copa Alfonso Senior Quevedo" de 2005 donde el conjunto azul venció 2:1 al Racing Club en el Estadio El Campín de Bogotá.[51]
En torneos amistosos, la participación más reciente fue en la Copa Internacional Cafam 50 años, donde jugó de local goleando en primera ronda 4-1 al Huracan (de argentina),pero pierde la final ante el America de Cali 0-1 con un gol en el ultimo minuto marcado por Luis Tejada.
El torneo internacional oficial más reciente en el que participó Millonarios, es la Copa Sudamericana 2007 en el cual llego hasta la Semifinal después de eliminar a Coronel Bolognesi, Atletico Nacional, Colo-Colo y São Paulo y donde cayo en los partidos de ida y vuelta contra el América de México 2:3 y 2:0. Su participación anterior más reciente había sido la Copa Sudamericana 2004, de la que fue eliminado en Dieciseisavos de final.
También en una ocasión, clasificó a la Copa Conmebol de 1998, pero no participó a causa de una regla de la Conmebol, que no dejaba a un equipo jugar dos torneos internacionales en el mismo año. Suma en total más de 30 participaciones en torneos Internacionales.
miércoles, 29 de octubre de 2008
PARTICIPACIONES EN LA COPA LIBERTADORES DE AMERICA
En la Copa Libertadores de América, Millonarios fue el primer club colombiano que tuvo el honor de clasificar a ella en 1960, y en su primera participación logró el paso a semifinales.
Ha clasificado 15 veces; logró cuatro clasificaciones consecutivas de 1962 a 1965; sus mejores actuaciones fueron tres semifinales, en 1960, 1973 y 1974. En 1976 quedó de nuevo a un paso de la semifinal y también fue el primero en ganar por Copa Libertadores en Argentina, cuando venció a Quilmes en 1979 (Ya había sido el primero en ganar en 1951 a Racing Club y San Lorenzo, pero no en una competición oficial).
Entre los partidos más destacados del equipo en la justa continental se encuentran el triunfo 6-0 frente a Universidad de Chile, en Santiago, en su primer partido en la Copa en 1960, siendo esta la mayor goleada de visitante en la historia de la competición. El primer triunfo de un club colombiano por Copa en Perú: cuando con gol de chilena venció a Alianza Lima en la capital peruana por 2-1, en 1964; el empate ante el Estudiantes de La Plata de Osvaldo Zubeldía, tricampeón de América y Campeón del Mundo en 1968 (fue el primer punto colombiano contra un equipo argentino en el torneo y el único punto que perdió Estudiantes de local en esa Copa y en su camino al título intercontinental; la victoria sobre el Independiente de Avellaneda (Campeón de América y del mundo) en las semifinales de 1973; la goleada sobre Defensor Sporting, en Montevideo, por 4-1 en la semifinal de 1974, que fue también el primer triunfo de un club colombiano en Uruguay y un sufrido triunfo sobre São Paulo FC en Bogotá con agónico gol de Willington Ortiz, que sin embargo no le alcanzó para llegar a la final por la posterior derrota en Brasil; la goleada al Guaraní, de Paraguay, 5-1 en la edición de 1985; y, finalmente, la mayor goleada propinada a un equipo que posteriormente fue ganador de esa edición de la Copa Libertadores; se trata del triunfo 6-1 que Millonarios le propinó al Nacional de Montevideo en el grupo de la copa en 1988) (Nacional de Uruguay no sólo ganó esa Copa Libertadores, sino que logró el título intercontinental ese mismo año).
En 1988, Arnoldo Iguarán se coronó como máximo goleador de la Copa Libertadores de América, con cinco tantos, y fue el primer colombiano en conseguir ese reconocimiento (en ese mismo año fue goleador de la Copa América, el único jugador en haber conseguido ambos trofeos).
Entre los tragos amargos vividos por el club en la Copa Libertadores de América, sobresalen los hechos ocurridos en 1989 (ver sección Rivalidad con Atlético Nacional), los de 1964, año en el que Independiente de Avellaneda se rehusó a viajar a Bogotá para jugar el último partido de esa ronda, por el paso a la semifinal contra Millonarios. Al final no se otorgaron puntos y el partido nunca se jugó, y por diferencia de gol avanzaron los argentinos, que serían finalmente los campeones de esa edición de la copa. También en 1973 en el partido definitivo de la semifinal con San Lorenzo en Bogotá, el partido terminó 0-0, resultado que clasificó a Independiente de Avellaneda a la final de la Copa.
En total Millonarios participó 14 veces en la Copa Libertadores de América obteniendo los siguientes registros:
1960: Semifinales
1962: Cuartos de Final
1963: Cuartos de Final
1964: Cuartos de Final
1968: Primera Ronda
1973: Semifinales
1974: Semifinales
1976: Primera Ronda
1979: Primera Ronda
1985: Primera Ronda
1988: Primera Ronda
1989: Cuartos de Final
1995: Cuartos de Final
1997: Octavos de Final
Millonarios no pudo participar en 1965 en la Copa Libertadores de América, porque continuaron los problemas entre Adefútbol, Fedebol y la Confederación Suramericana iniciados en 1964 y que se prolongaron hasta 1966 durante el llamado "cisma del fútbol colombiano", regresando los clubes colombianos a la competición continental recién para la edición de 1967
Ha clasificado 15 veces; logró cuatro clasificaciones consecutivas de 1962 a 1965; sus mejores actuaciones fueron tres semifinales, en 1960, 1973 y 1974. En 1976 quedó de nuevo a un paso de la semifinal y también fue el primero en ganar por Copa Libertadores en Argentina, cuando venció a Quilmes en 1979 (Ya había sido el primero en ganar en 1951 a Racing Club y San Lorenzo, pero no en una competición oficial).
Entre los partidos más destacados del equipo en la justa continental se encuentran el triunfo 6-0 frente a Universidad de Chile, en Santiago, en su primer partido en la Copa en 1960, siendo esta la mayor goleada de visitante en la historia de la competición. El primer triunfo de un club colombiano por Copa en Perú: cuando con gol de chilena venció a Alianza Lima en la capital peruana por 2-1, en 1964; el empate ante el Estudiantes de La Plata de Osvaldo Zubeldía, tricampeón de América y Campeón del Mundo en 1968 (fue el primer punto colombiano contra un equipo argentino en el torneo y el único punto que perdió Estudiantes de local en esa Copa y en su camino al título intercontinental; la victoria sobre el Independiente de Avellaneda (Campeón de América y del mundo) en las semifinales de 1973; la goleada sobre Defensor Sporting, en Montevideo, por 4-1 en la semifinal de 1974, que fue también el primer triunfo de un club colombiano en Uruguay y un sufrido triunfo sobre São Paulo FC en Bogotá con agónico gol de Willington Ortiz, que sin embargo no le alcanzó para llegar a la final por la posterior derrota en Brasil; la goleada al Guaraní, de Paraguay, 5-1 en la edición de 1985; y, finalmente, la mayor goleada propinada a un equipo que posteriormente fue ganador de esa edición de la Copa Libertadores; se trata del triunfo 6-1 que Millonarios le propinó al Nacional de Montevideo en el grupo de la copa en 1988) (Nacional de Uruguay no sólo ganó esa Copa Libertadores, sino que logró el título intercontinental ese mismo año).
En 1988, Arnoldo Iguarán se coronó como máximo goleador de la Copa Libertadores de América, con cinco tantos, y fue el primer colombiano en conseguir ese reconocimiento (en ese mismo año fue goleador de la Copa América, el único jugador en haber conseguido ambos trofeos).
Entre los tragos amargos vividos por el club en la Copa Libertadores de América, sobresalen los hechos ocurridos en 1989 (ver sección Rivalidad con Atlético Nacional), los de 1964, año en el que Independiente de Avellaneda se rehusó a viajar a Bogotá para jugar el último partido de esa ronda, por el paso a la semifinal contra Millonarios. Al final no se otorgaron puntos y el partido nunca se jugó, y por diferencia de gol avanzaron los argentinos, que serían finalmente los campeones de esa edición de la copa. También en 1973 en el partido definitivo de la semifinal con San Lorenzo en Bogotá, el partido terminó 0-0, resultado que clasificó a Independiente de Avellaneda a la final de la Copa.
En total Millonarios participó 14 veces en la Copa Libertadores de América obteniendo los siguientes registros:
1960: Semifinales
1962: Cuartos de Final
1963: Cuartos de Final
1964: Cuartos de Final
1968: Primera Ronda
1973: Semifinales
1974: Semifinales
1976: Primera Ronda
1979: Primera Ronda
1985: Primera Ronda
1988: Primera Ronda
1989: Cuartos de Final
1995: Cuartos de Final
1997: Octavos de Final
Millonarios no pudo participar en 1965 en la Copa Libertadores de América, porque continuaron los problemas entre Adefútbol, Fedebol y la Confederación Suramericana iniciados en 1964 y que se prolongaron hasta 1966 durante el llamado "cisma del fútbol colombiano", regresando los clubes colombianos a la competición continental recién para la edición de 1967
TABLA HISTORICA
Millonarios ocupa el primer lugar en la tabla histórica de puntos de todos los tiempos del Fútbol Profesional Colombiano, hasta la terminación del Torneo Finalización del 2007 con 4556 puntos.
Hasta esa fecha, Millonarios había jugado todas las 60 temporadas disputadas y en ellas 2782 partidos, de los cuales había ganado 1245, empatado 821 y perdido 716, había anotado 4511 y recibido 3258, para una diferencia de gol de + 1253, para sumar el total de 4556 puntos, 166 mas que el segundo, Deportivo Cali que sumaba 4390
Hasta esa fecha, Millonarios había jugado todas las 60 temporadas disputadas y en ellas 2782 partidos, de los cuales había ganado 1245, empatado 821 y perdido 716, había anotado 4511 y recibido 3258, para una diferencia de gol de + 1253, para sumar el total de 4556 puntos, 166 mas que el segundo, Deportivo Cali que sumaba 4390
2000-2008
Es tercero del Apertura y cuarto del Finalización y queda quinto con 69 puntos, afuera del cuadrangular final, por partidos ganados. Llega a la final de la Copa Merconorte en una buena campaña, empata 5-5 en un partido histórico con Toluca (además le gana 1-0 en México, siendo el único club del país en ganar allí en un torneo oficial). En 2001, noveno del Apertura, segundo del Finalización, es eliminado fácilmente en las finales, gana la Copa Merconorte en Guayaquil a Emelec en penales, su primer título en 12 años.
En 2002 la crisis económica llega a su peor momento, puesto 13 en el Apertura (a partir de ese año se dan dos estrellas al año) y 16 en el Finalización, se llegó a temer por la desaparición del club.
En el Apertura 2003 termina segundo de la fase regular y tercero de su grupo en la semifinal, el equipo resucita y en el Finalización, estuvo a 7 minutos de la final, cuando se deja ganar del Deportivo Cali por 2-3 en Bogotá cuando con el empate le bastaba, es tercero del año y clasifica a la Copa Sudamericana.
En 2004 es décimo del torneo Apertura, la crisis que se creía superada, vuelve a todo su furor en el segundo torneo, llegándose a pensar en la quiebra, se acoge a la ley 550, juega con juveniles el Finalización y hace la peor campaña de su historia (penúltimo). En la Copa Sudamericana cae en dieciseisavos de final.
En 2005, es decimotercero del Apertura, en el Finalización lidera las primeras 7 fechas (con 6 triunfos consecutivos, record desde 1966), pero se desploma y termina 13, afuera de las finales.
En 2006 llega Miguel Augusto Prince como técnico, el equipo es sexto y en las semifinales ultimo del grupo. En el Finalización luego de caer 1-2 en Cúcuta Deportivo es reemplazado por Juan Carlos Osorio, que venia de ser asistente técnico del Manchester City, gana cinco juegos consecutivos, clasifica de octavo a las finales, termina tercero del torneo, quedando afuera en la ultima fecha y en la sumatoria del año es quinto, clasificando a la Copa Sudamericana por segunda vez. En el torneo Apertura de 2007, Millonarios de la mano de Juan Carlos Osorio de nuevo cumple una buena campaña, termina en cuarto lugar en la fase regular y en su grupo en las semifinales, lucha hasta el ultimo juego por el paso a la final, terminando en cuarto lugar de la sumatoria del torneo. Juan Carlos Osorio se marcha al Chicago Fire de la Major League Soccer de Estados Unidos y es reemplazado por el uruguayo Martín Lasarte quien deja sumido al equipo en el ultimo lugar del torneo Finalización, siendo relevado por el argentino Mario Vanemerak, ex-jugador del club.
Con Vanemerak avanzó a las Semifinales de la Copa Sudamericana 2007 después de eliminar en Primera Fase al equipo peruano Coronel Bolognesi, luego de caer por 0:1 en Bogotá y ganar por 1:0 en Tacna, Perú, venciendo en la definición por penales por 5:4. En la Segunda Fase, eliminó a uno de sus grandes rivales el colombiano, Atlético Nacional; el primer partido disputado en la capital antioqueña terminó 2:3 a favor de Millonarios y en Bogotá igualaron 0:0. El 25 de septiembre, en Octavos de Final, Millonarios eliminó a Colo-Colo, de Chile. Los juegos de ida y vuelta finalizaron 1-1. La clasificación se definió en Santiago de Chile desde los lanzamientos desde el punto penal, que ganó Millonarios por 7:6. El 10 de octubre venció por 0:1 al São Paulo FC en el Estadio Morumbi en el partido de ida de los Cuartos de Final, convirtiéndose en el primer equipo colombiano en ganar en São Paulo por torneos oficiales (ya había sido antes el único en ganar en juegos amistosos); en el partido de vuelta disputado el 24 del mismo mes en Bogotá, Millonarios gano por 2:0 con dos anotaciones de Ricardo Ciciliano, avanzando a las Semifinales, fase en la cual se enfrentó con el América de Mexico. El juego de ida disputado el 7 de noviembre en la capital colombiana finalizó 2:3 a favor del conjunto visitante luego que Millonarios arrancara perdiendo 0:2 y lograra empatar el juego. La vuelta se jugó en Toluca en el Estadio Nemesio Díez el 13 del mismo mes; con resultado final de 2:0 a favor del América de Mexico. El equipo azul termino en Tercer lugar de la Copa Sudamericana 2007, sumando 15 puntos en 10 partidos disputados.
En el Torneo Apertura 2008, Millonarios de nuevo se quedó por fuera de los cuadrangulares semifinales tras cumplir una campaña irregular que lo dejó en el puesto 11. A pesar de ello, los 'Azules' pelearon hasta la última fecha su entrada a la semifinal del fútbol colombiano. Durante ese lapso pasaron dos entrenadores: Vanemerak y Bonner Mosquera, quien fue interino.
En 2002 la crisis económica llega a su peor momento, puesto 13 en el Apertura (a partir de ese año se dan dos estrellas al año) y 16 en el Finalización, se llegó a temer por la desaparición del club.
En el Apertura 2003 termina segundo de la fase regular y tercero de su grupo en la semifinal, el equipo resucita y en el Finalización, estuvo a 7 minutos de la final, cuando se deja ganar del Deportivo Cali por 2-3 en Bogotá cuando con el empate le bastaba, es tercero del año y clasifica a la Copa Sudamericana.
En 2004 es décimo del torneo Apertura, la crisis que se creía superada, vuelve a todo su furor en el segundo torneo, llegándose a pensar en la quiebra, se acoge a la ley 550, juega con juveniles el Finalización y hace la peor campaña de su historia (penúltimo). En la Copa Sudamericana cae en dieciseisavos de final.
En 2005, es decimotercero del Apertura, en el Finalización lidera las primeras 7 fechas (con 6 triunfos consecutivos, record desde 1966), pero se desploma y termina 13, afuera de las finales.
En 2006 llega Miguel Augusto Prince como técnico, el equipo es sexto y en las semifinales ultimo del grupo. En el Finalización luego de caer 1-2 en Cúcuta Deportivo es reemplazado por Juan Carlos Osorio, que venia de ser asistente técnico del Manchester City, gana cinco juegos consecutivos, clasifica de octavo a las finales, termina tercero del torneo, quedando afuera en la ultima fecha y en la sumatoria del año es quinto, clasificando a la Copa Sudamericana por segunda vez. En el torneo Apertura de 2007, Millonarios de la mano de Juan Carlos Osorio de nuevo cumple una buena campaña, termina en cuarto lugar en la fase regular y en su grupo en las semifinales, lucha hasta el ultimo juego por el paso a la final, terminando en cuarto lugar de la sumatoria del torneo. Juan Carlos Osorio se marcha al Chicago Fire de la Major League Soccer de Estados Unidos y es reemplazado por el uruguayo Martín Lasarte quien deja sumido al equipo en el ultimo lugar del torneo Finalización, siendo relevado por el argentino Mario Vanemerak, ex-jugador del club.
Con Vanemerak avanzó a las Semifinales de la Copa Sudamericana 2007 después de eliminar en Primera Fase al equipo peruano Coronel Bolognesi, luego de caer por 0:1 en Bogotá y ganar por 1:0 en Tacna, Perú, venciendo en la definición por penales por 5:4. En la Segunda Fase, eliminó a uno de sus grandes rivales el colombiano, Atlético Nacional; el primer partido disputado en la capital antioqueña terminó 2:3 a favor de Millonarios y en Bogotá igualaron 0:0. El 25 de septiembre, en Octavos de Final, Millonarios eliminó a Colo-Colo, de Chile. Los juegos de ida y vuelta finalizaron 1-1. La clasificación se definió en Santiago de Chile desde los lanzamientos desde el punto penal, que ganó Millonarios por 7:6. El 10 de octubre venció por 0:1 al São Paulo FC en el Estadio Morumbi en el partido de ida de los Cuartos de Final, convirtiéndose en el primer equipo colombiano en ganar en São Paulo por torneos oficiales (ya había sido antes el único en ganar en juegos amistosos); en el partido de vuelta disputado el 24 del mismo mes en Bogotá, Millonarios gano por 2:0 con dos anotaciones de Ricardo Ciciliano, avanzando a las Semifinales, fase en la cual se enfrentó con el América de Mexico. El juego de ida disputado el 7 de noviembre en la capital colombiana finalizó 2:3 a favor del conjunto visitante luego que Millonarios arrancara perdiendo 0:2 y lograra empatar el juego. La vuelta se jugó en Toluca en el Estadio Nemesio Díez el 13 del mismo mes; con resultado final de 2:0 a favor del América de Mexico. El equipo azul termino en Tercer lugar de la Copa Sudamericana 2007, sumando 15 puntos en 10 partidos disputados.
En el Torneo Apertura 2008, Millonarios de nuevo se quedó por fuera de los cuadrangulares semifinales tras cumplir una campaña irregular que lo dejó en el puesto 11. A pesar de ello, los 'Azules' pelearon hasta la última fecha su entrada a la semifinal del fútbol colombiano. Durante ese lapso pasaron dos entrenadores: Vanemerak y Bonner Mosquera, quien fue interino.
1990-1999
Fue la década más difícil del club, viviendo el dolor de los puestos secundarios, por segunda vez queda noveno y afuera de las finales en 1990, en 1991 gana el Apertura pero solo termina quinto, en 1992 repite el mismo lugar, en ambos eliminado en Semifinales, en 1993 es sexto, de nuevo llegando hasta semifinales, en 1994 gana el Apertura, segundo del Finalización y subcampeón por bonificación regresando a la Copa Libertadores de América donde cae en Cuartos de Final. En 1995 con un equipo satélite es puesto 13 y en el torneo 1995/1996 es subcampeón, termina el cuadrangular final con más puntos que el Deportivo Cali (12 contra 11), pero el Deportivo Cali tenía un punto de bonificación y a pesar de superarlo en partidos ganados y diferencia de gol, el título se define por mejor reclasificación, ganándolo el equipo de Deportivo Cali, fue su ultimo subcampeonato.
En el torneo 1996/1997, termina en penúltimo lugar en el Apertura, pero segundo del Finalización en un gran repunte, en las Semifinales, iguala en el primer lugar de su grupo en 12 puntos, perdiéndolo por diferencia de gol (esta vez no contó la bonificación), juega por el tercer lugar del torneo y el cupo a la Copa Conmebol, ganándoselo al Once Caldas de Manizales por su bonificación (esta vez curiosamente si contó). En la Copa Libertadores de América, cae en penales ante Peñarol de Uruguay en Octavos de final.
En 1998 llega a las semifinales, pero apenas es séptimo, vuelve a llegar a la Semifinal de un torneo de la CONMEBOL, la Copa Merconorte, en 1999 logra el mayor invicto sin perder, 29 fechas, gana el Finalización, pero queda sexto en las Semifinales y eliminado de la Final.
En el torneo 1996/1997, termina en penúltimo lugar en el Apertura, pero segundo del Finalización en un gran repunte, en las Semifinales, iguala en el primer lugar de su grupo en 12 puntos, perdiéndolo por diferencia de gol (esta vez no contó la bonificación), juega por el tercer lugar del torneo y el cupo a la Copa Conmebol, ganándoselo al Once Caldas de Manizales por su bonificación (esta vez curiosamente si contó). En la Copa Libertadores de América, cae en penales ante Peñarol de Uruguay en Octavos de final.
En 1998 llega a las semifinales, pero apenas es séptimo, vuelve a llegar a la Semifinal de un torneo de la CONMEBOL, la Copa Merconorte, en 1999 logra el mayor invicto sin perder, 29 fechas, gana el Finalización, pero queda sexto en las Semifinales y eliminado de la Final.
1980-1989
En 1980 es eliminado en las Semifinales siendo quinto y en 1981 termina segundo del Apertura, pero se marcha de gira al torneo internacional de Caracas, donde empata ante el Valencia, de España y el Sporting de Lisboa, saliendo subcampeón y luego a Europa entre Agosto y Septiembre, donde también es subcampeón del Trofeo Naranja, dejando un equipo emergente que no obtiene buenos resultados, quedando sexto y eliminado en la Semifinal del torneo local.
En 1982 luego de ser penúltimo del Apertura, es segundo del Finalización en una gran recuperación, dirigido por José "Pato" Pastoriza y con el arquero Alberto Vivalda, Carlos Ángel López y Alejandro Esteban Barberon, terminó tercero del año. En 1983 sumando a Arnoldo Iguarán hace una gran campaña en el año, golea a su rival de plaza 5:0 con todos los goles en el segundo tiempo, pero al final solo es cuarto. En 1984 llego a la ultima fecha en el primer lugar de las finales, pero su derrota en Barranquilla lo dejo en el segundo lugar, en 1985, con el record de goles de Juan Gilberto Funes en las finales (16) y 1986 es tercero, luchando hasta las últimas instancias por el Campeonato.
En 1987 finalmente es Campeón, gana todo en el año y da la vuelta olímpica con dos puntos de ventaja contra América. En 1988 consigue su estrella 13, en ambos consigue invictos de 22 y 26 fechas sin perder, además de ganar tres torneos internacionales. En 1989 empata en el primer lugar de la Reclasificación, pero el sistema (que daba un cuadrangular de repechaje), siendo al lado de Junior, los únicos finalistas, alarga el torneo y luego es suspendido por la ola de violencia que azota el fútbol del país, ello trajo en el club una crisis económica de la que no se ha podido recuperar del todo. En la Copa Libertadores de América es el mejor equipo de la Fase de Grupos, pero cae en Cuartos de Final, ante Atlético Nacional.
En 1982 luego de ser penúltimo del Apertura, es segundo del Finalización en una gran recuperación, dirigido por José "Pato" Pastoriza y con el arquero Alberto Vivalda, Carlos Ángel López y Alejandro Esteban Barberon, terminó tercero del año. En 1983 sumando a Arnoldo Iguarán hace una gran campaña en el año, golea a su rival de plaza 5:0 con todos los goles en el segundo tiempo, pero al final solo es cuarto. En 1984 llego a la ultima fecha en el primer lugar de las finales, pero su derrota en Barranquilla lo dejo en el segundo lugar, en 1985, con el record de goles de Juan Gilberto Funes en las finales (16) y 1986 es tercero, luchando hasta las últimas instancias por el Campeonato.
En 1987 finalmente es Campeón, gana todo en el año y da la vuelta olímpica con dos puntos de ventaja contra América. En 1988 consigue su estrella 13, en ambos consigue invictos de 22 y 26 fechas sin perder, además de ganar tres torneos internacionales. En 1989 empata en el primer lugar de la Reclasificación, pero el sistema (que daba un cuadrangular de repechaje), siendo al lado de Junior, los únicos finalistas, alarga el torneo y luego es suspendido por la ola de violencia que azota el fútbol del país, ello trajo en el club una crisis económica de la que no se ha podido recuperar del todo. En la Copa Libertadores de América es el mejor equipo de la Fase de Grupos, pero cae en Cuartos de Final, ante Atlético Nacional.
1970-1979
Es quinto en 1970, tercero en 1971 perdiendo el título en la ultima fecha, ese año juega por ultima vez con el Santos FC de Pelé, perdiendo primero por 2-3 con dos goles de Pelé y luego ganando 1-0, con ventaja en el balance de 3 triunfos y 1 derrota, gol de Jorge González, luego en 1972 de nuevo con el medico Gabriel Ochoa Uribe al mando y con el gran equipo del BOM gana su décimo título, en 1973 es subcampeón y gana la Serie Pre-Libertadores, además llega otra vez a la Semifinal de la Copa Libertadores de América, eliminado por el campeón Independiente de Argentina, además en victoria histórica vence a la Selección de Alemania con gol de Apolinar Paniagua al minuto 41 del segundo tiempo.
En 1974 Millonarios es tercero en el torneo local y la Copa Libertadores de América, quedando afuera de la Final de la Libertadores por diferencia de gol ante el São Paulo FC de Brasil. En 1975 lidera todo el año el campeonato pero termina subcampeón, lo mismo ocurre en 1976, pero esta vez queda tercero y afuera de la Copa Libertadores, perdiendo el título en la última fecha cuando iba en primer lugar, ese mismo año queda afuera de la semifinal de la Copa Libertadores en el ultimo juego, en 1977 de nuevo es tercero y finalmente en 1978 consigue su título 11 dando la vuelta olímpica ante su rival de plaza, Santa Fe. En 1979 por primera vez en su historia queda afuera de las finales, pero se convierte en el primer equipo colombiano en ganar en Argentina por la Copa Libertadores de América.
En 1974 Millonarios es tercero en el torneo local y la Copa Libertadores de América, quedando afuera de la Final de la Libertadores por diferencia de gol ante el São Paulo FC de Brasil. En 1975 lidera todo el año el campeonato pero termina subcampeón, lo mismo ocurre en 1976, pero esta vez queda tercero y afuera de la Copa Libertadores, perdiendo el título en la última fecha cuando iba en primer lugar, ese mismo año queda afuera de la semifinal de la Copa Libertadores en el ultimo juego, en 1977 de nuevo es tercero y finalmente en 1978 consigue su título 11 dando la vuelta olímpica ante su rival de plaza, Santa Fe. En 1979 por primera vez en su historia queda afuera de las finales, pero se convierte en el primer equipo colombiano en ganar en Argentina por la Copa Libertadores de América.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)